
‘Coca’ en Villa Campestre: ¿del Clan del Golfo o bandas locales?
En la última operación, la Armada Nacional incautó casi 600 kilos de cocaína junto con la Fiscalía.
El municipio de Puerto Colombia, Atlántico, ubicado en el área metropolitana de Barranquilla ha sido una zona en la que bandas criminales han intentado tener el poder territorial para la entrada y salida de la droga por la zona marítima.
Su ubicación geográfica, sus playas, las cabañas, el mar y el río ha llamado poderosamente la atención de peligrosas organizaciones criminales que han llegado y se han camuflado entre la comunidad para evitar caer en el cerco de las autoridades judiciales que permanentemente adelantan operaciones en su contra.
Aunque no han logrado ese poder territorial que quieren tener, las labores de inteligencia que han realizado agentes infiltrados en los diferentes sectores de esa población han dejado al descubierto cómo los narcotraficantes o líderes de estas bandas alquilan cabañas para camuflar los estupefacientes y hasta armas de corto y largo alcance.
El sector de Villa Campestre es uno de los lugares donde han sido capturados varios integrantes de bandas y hasta narcotráficantes que son buscados a nivel internacional por parte de las autoridades.
En una de las operaciones más recientes, luego de un sigiloso seguimiento a una lujosa camioneta, agentes de inteligencia de la Armada Nacional, Ejército Nacional y CTI de la Fiscalía General de la Nación dieron con el escondite -dentro de un edificio en Villa Campestre- de casi 600 kilogramos de clorhidrato de cocaína.
Según las autoridades, el alijo pertenecería a la subestructura ‘Héroes del Caribe’ del Grupo Armado Organizado Clan del Golfo y que pretendía ser sacada de esa zona para otras zonas del país.
La orden de dicho allanamiento fue emitida por la Fiscalía Especializada de la ciudad de Santa Marta, Magdalena, pero no hubo personas capturadas.
Clan del Golfo y sus nexos con bandas
El HERALDO conoció que este grupo al margen de la ley delinque en varios sectores de Barranquilla que conectan marítimamente con el municipio de Puerto Colombia y la zona costera. Los integrantes de estas organizaciones buscan traficar el alijo.
“En el corredor de Siape, Las Flores, Pradomar y la zona de Bajo Ostión que es limítrofe con Puerto Colombia existe una alianza de criminal entre el Clan del Golfo y otras bandas locales para poder mover desde drogas hasta armas de fuego para cometer homicidios selectivos. En Soledad y Malambo es claro que hay una guerra por el poder del microtráfico, pero en este corredor que está cerca de la zona costera son pocos los casos que se pueden observar de homicidios por esos temas”, detalló la fuente consultada por este medio.
Las afectaciones que las autoridades han logrado en el departamento de Bolívar contra el Clan del Golfo sería una de las razones por las cuales sus integrantes están llegando hasta el Atlántico.
“La zona marítima de Puerto Colombia y sus alrededores estarían siendo tomados por el Clan del Golfo a raíz de los golpes que le ha venido propinando a ese grupo en Bolívar, donde han habido numerosas capturas”, precisó la fuente.
Además agregó que en las “zonas campestres” los narcotraficantes y líderes de bandas se esconden por semanas y hasta meses.
“En la zona turística también se ve afectada porque aprovechan ese contexto para hacer reuniones con otros delincuentes de alta peligrosidad y hasta cierre de envíos de drogas”, agregó.

Hace varios años José Manuel Orozco Ovalle, alias el Pollo o Colorado, era, según las autoridades, el encargado de contrabandear gasolina para el Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Sin embargo, a mediados de julio mientras conducía una camioneta por el barrio Villa Campestre fue capturado.
La detención se dio en la carrera 46 con calle 110 cuando 'el Pollo' o 'Colorado' se desplazaba en el vehículo marca Toyota de color blanco y fue orillado por policías que realizaban planes de control.
En ese momento, los uniformados le pidieron los documentos a Orozco Ovalle, a quien le figuró una orden de captura del 1 de marzo de 2021 por los delitos de concierto para delinquir agravado y homicidio agravado.
Este medio conoció que 'el Pollo' o 'Colorado', oriundo de La Guajira, residía en el barrio Alto Prado y estaba ejerciendo labores de ingeniero civil.
Además, que cuando habría hecho parte de las AUC, al parecer, le entregaba las ganancias producidas del contrabando de gasolina proveniente de Venezuela a 'Jorge 40'.

Movimiento de droga
La movilización de los estupefacientes lo realizan, según la fuente, en horarios de mayor tráfico vehicular para que las autoridades no puedan frenar los vehículos que, en su mayoría, toman rutas principales en Barranquilla y el municipio de Puerto Colombia.
“Ellos llegan y traen la droga desde afuera del Atlántico, las camuflan en las lujosas viviendas y luego las trasladan hacia la zona marítima donde ahí comienza todos los planes que tienen de exportación”, reveló.
Según esta persona, la droga la esconden en tanques de plásticos que están ubicados en sitios estratégicos.
“En la zona costera hay tanques de plásticos enterrados en la arena y en esos lugares almacenan la droga hasta el día que sale la embarcación con los diferentes destinos, entre ellos, Centroamérica”, afirmó.
El investigador judicial también sostuvo que hay tierras que en su momento pertenecieron a ‘Jorge 40’ estarían siendo invadidas por los integrantes del Clan del Golfo y otras bandas que se dedican a enviar y recibir droga.
“Las organizaciones al margen de la ley están recuperando tierras en la zona costera que, en su momento, pertenecieron a un excomandante paramilitar al que acusan de infinidades crímenes”, puntualizó.
Controles de la Policía
La Policía Metropolitana de Barranquilla realiza constantemente registro a personas y vehículos, así como acercamiento con la comunidad para crear mayor confianza.
Personal de la Unidad de Intervención Policial (Unipol), del Grupo de Operaciones Especiales (Goes), de la Reacción Caribe (Recar) y del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes recorren las calles de la población y su zona rural en busca de personas para conducirlas hasta un centro de acopio en el que logran su plena identificación.
“Estas intervenciones se realizan en el marco de la implementación de más acciones que buscan contrarrestar la comisión de delitos”, se lee en comunicado de prensa que envió la institución.
