
La idea es contar una historia muy colombiana de Barranquilla para el mundo
Su aroma hechiza. Pasa suave en el primer sorbo, tentadoramente suave.
Creado en Barranquilla el ron La Hechicera, uno de los mejores del mundo, es añejado en barricas de roble blanco americano, “en línea con la tradición hispana”. Así, directo, el líquido pasa imperturbable a la botella, sin azúcares, delicado, con notas especiadas, amaderadas, secas.
Solo para provocarlo aún más, Miguel Riascos, director general de La Hechicera, describe que su ron “evoca a la madera de roble, olores a tabaco y café tostado, sabores a vainilla y cáscara de naranja, y un final suave, limpio, nítido y seco. Un ron que es el resultado del intercambio natural entre el roble, el ambiente, el líquido y el tiempo”.
Por todo este embrujo y un reconocimiento a nivel mundial, Miguel, tercera generación de una familia de productores de ron en Colombia con raíces entre el Magdalena y el Atlántico, acaba de cerrar un negocio que une su marca a la prestigiosa Pernod Ricard.
Olivier Fages, director de la multinacional en la zona Andina, señala que vieron un gran potencial en lo que ofrece el ron made in Barranquilla a los consumidores. “Estamos en 160 naciones y tenemos fuerza de venta en más de 70 países, realmente contamos con una plataforma muy fuerte de distribución que nos permite llegar a muchísimos mercados y es lo que vamos a ofrecer a La Hechicera. Es la oportunidad de dar a conocer la marca a consumidores de América del Norte, Europa, o Asia, en un futuro”.
Y esa oportunidad la vio y la aprovechó Miguel junto a su familia al finiquitar la alianza.
Como él lo afirma, desde que empezó su emprendimiento, que le dio continuidad al sueño ronero de su familia que data de 1994, pero que él llevó al mundo premium con su hermana Laura, siempre visionaron llegar a esas ligas y hechizar con un embrujo que sabe a Colombia con sorbos de Barranquilla.
GC ¿Cuál es el potencial que ve en esta unión con Pernod Ricard?
M.R. El ron en general es la tercera categoría más grande de todos los licores consumidos después del whisky y el vodka. Sin embargo, la participación del ron súper premium en ese gran total sigue siendo bastante pequeña. Lo que estamos viendo en años recientes es un creciente interés del consumidor por explorar y consumir rones más premium, especiales. De ahí que con nuestro nuevo socio estamos viendo un potencial enorme para contar esta historia en muchos países alrededor del mundo. Vemos consumidores cada vez más entendidos de ron con paladares más exigentes que quieren rones a la altura de lo que es un buen whisky, un buen coñac o tantos otros líquidos que han logrado ese perfil extraordinario.
GC ¿Tenía una expectativa tan alta de llegar a tantos países y mercados?
M.R. La respuesta es sí y no. Yo creo que todo emprendedor tiene una visión ambiciosa, pero uno siempre es algo realista entendiendo lo competitivo que es el mercado y lo difícil que es materializar esa visión. En cualquier caso, cuando nosotros decidimos lanzar esta marca veíamos en el horizonte cómo se empezaba a reconfigurar la categoría y vimos una oportunidad, también vimos un espacio para contar una historia muy colombiana como es la de La Hechicera, siendo que habían otros mercados en la región que ya estaban ocupando ese espacio tan dinámico de rones súper premium y ultra premium con sus propias propuestas. Con eso en mente nos lanzamos al agua, pero por supuesto estamos absolutamente halagados con esta alianza y con poder contarte esta historia. Sorprendentemente lo que está ocurriendo era nuestra visión de mediano plazo cuando creamos ese primer plan de negocios, por lo que te puedo decir que sí lo soñábamos.
GC ¿Cuál es la historia de La Hechicera?
M.R. Nosotros somos una empresa pequeña, es una empresa de familia. Mis padres son de la Costa y mi mamá es barranquillera. Desde el año 94 que producimos rones en la ciudad de Barranquilla ya somos tres generaciones que se han sumado a este negocio. Lo bonito es poder pasar esa batuta de generación en generación y hoy día poder contar esta historia en más de 70 países de la mano de Pernod Ricard. La idea es contar una historia muy colombiana de Barranquilla para el mundo.
GC ¿Por qué La Hechicera?
M.R. La Hechicera viene de una realidad y es que nosotros queríamos celebrar por encima de cualquier cosa Colombia. Yo siento que todo el mundo o por lo menos todos los colombianos sentimos que el país es una entidad femenina como la madre naturaleza o la madre tierra. Más allá de eso es un país mágico, es la cuna del realismo mágico, es un país donde la realidad frecuentemente supera la ficción y por eso La Hechicera como nombre. Este nombre femenino, encantador, un poco mágico, es una fantástica forma de resumir la esencia de Colombia y de compartir nuestro país.

Estudios y crecimiento
Miguel Riascos estudió Negocios Internacionales en American University of Paris y Nottingham Trent University, finalizando en 2009.
Desde muy pequeño conoció el arte de producir ron y, de la mano y guía de su padre, el negocio. Creció con esa “fuerte pasión” que tres generaciones atrás llevó a su familia a emprender en la industria, una pasión que comparte con su hermana Laura y que, en 2010, cuando Miguel tenía 23 años, los llevó a recorrer el camino para crear un ron que “rindiera homenaje” a su “herencia familiar y a la magia de Colombia”. La Hechicera fue lanzado en 2012 en Londres y rápidamente se ha convertido en uno de los rones mejor galardonados en su segmento.