Compartir:

Berlín. Venezuela y Paraguay siguen siendo percibidos como los países más corruptos de América Latina, mientras Uruguay y Chile son vistos como los líderes en transparencia, según un informe de la ONG alemana Transparencia Internacional (TI) publicado ayer.

La edición de 2013 del ya tradicional Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de TI ofrece un ranking regional en el que, pese a la estabilidad de los resultados, destacan las caídas generales en América Central.

'Lo que salta más a la vista son las caídas de Centroamérica como bloque. Una explicación es que los grupos del crimen organizado necesitan la corrupción para traficar con drogas, armas y personas', aseguró a Efe el director para las Américas de TI, Alejandro Salas.

A su juicio, estas organizaciones y sus conflictos provocan un 'desgaste sistemático' en toda la región, que contiene a los países con mayores caídas del ranking: Guatemala, Panamá, República Dominicana y Honduras.

En una escala del 0 (sumamente corrupto) al 100 (muy transparente), la tabla de transparencia está encabezada por Uruguay, con (73), Chile (71), Puerto Rico (62) y Costa Rica (53), seguidos por Cuba (46), Brasil (42) y Salvador (38). En el extremo, percibidos como los más corruptos de la región, se sitúan Venezuela (20 puntos), Paraguay (24), Honduras (26), Nicaragua (28) y Guatemala (29). (Ver infografía)

Entre unos y otros, en orden de decreciente transparencia, aparecen en esta clasificación anual de TI Perú (38 puntos), Colombia (36), Ecuador (36), Panamá (35), Argentina (34), Bolivia (34), México (34) y República Dominicana (29).

El responsable de TI para América advierte contra el riesgo que supone depender de la 'mano dura' de un gobernante concreto –en lugar de estructuras estatales– y critica el cierre de espacios democráticos en Ecuador, 'especialmente medios de comunicación'.

TI, referencia global en el análisis de la corrupción, asegura que los resultados de este informe 'dibujan un escenario preocupante' y destaca que 'más de dos tercios de los 177 países' estudiados suspende en transparencia. TI aprovecha asimismo el lanzamiento de su índice más conocido para incidir en sus propuestas e instar a la comunidad internacional a una acción coordinada contra los delitos económicos, especialmente el lavado de dinero.

El CPI se elabora cada año desde 1995 a partir de diferentes estudios y encuestas sobre los niveles percibidos de corrupción en el sector público de distintos países. Efe