
Cuba se abrirá a Barack Obama
La visita que hará el presidente de Estados Unidos a la Isla ha despertado innumerables reacciones en el mundo entero. Poco a poco se cumple el pedido del papa Juan Pablo II relacionado con la apertura.
Mucha agua ha corrido bajo los puentes del mundo, después de aquella visita a Cuba del presidente estadounidense John Calvin Coolidge, a principios de 1928, con la intención de participar en la VI Conferencia Internacional de Estados Americanos que se llevó a cabo en La Habana.
El mandatario norteamericano gobernó su país entre 1923 y 1929, y su periplo por las calles de la capital es ya un recuerdo perdido en la memoria histórica de ambas naciones. Al fin y al cabo, faltaban 31 años para que Fidel Castro iniciara una revolución que permitió a Cuba constituirse, en alguna medida, en epicentro de la geopolítica del continente americano.
No existen más antecedentes, pues, luego de aquel episodio de escasa significación política, y a partir de la década del sesenta, no ha habido sino desencuentros y tensiones a raíz de las divergencias ideológicas que produjeron un distanciamento que, en ocasiones, hizo peligrar la estabilidad de la región.
El balance del divorcio político que se inició hace 57 años es desalentador. Ambos países han venido padeciendo el rigor de unas medidas cuya repercusión ha estallado siempre en el corazón de cada uno de los dos pueblos. Pero la llegada de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos ha venido transformando una ortodoxia en las relaciones internacionales que también ha tocado el corazón de la Isla.
RUMBO A CUBA
Barack Obama visitará Cuba, los días 21 y 22 de marzo próximos, en una presencia oficial que ha despertado innumerables reacciones. Inicialmente, el anuncio lo hizo en Twitter, una red tecnológica en la que el presidente estadounidense es activo desde los tiempos en que era candidato con amplias posibilidades de victoria.
“Viajaré a Cuba para promover nuestros esfuerzos y avances para mejorar la vida de los cubanos”, dijo en su primer envío. Luego, desde la Casa Blanca, se confirmó la visita que antecederá en horas a la que realizará a Argentina con el propósito de conversar sobre asuntos bilaterales con el presidente Mauricio Macri. Así mismo, el sector gubernamental de la Isla hizo el anuncio a través de Josefina Vidal, directora de la Dirección General de América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, quien señaló en rueda de prensa –según reseña el diario Granma– que “la visita del mandatario estadounidense constituirá un paso más hacia la mejoría de los vínculos entre Cuba y los Estados Unidos”.
DEL PAPA HACIA ACÁ
En realidad, las nuevas miradas hacia Cuba comenzaron el 21 de enero de 1998, fecha en la que Juan Pablo II inició una visita de cinco días a la Isla y en la que pronunció una frase que aún resuena: “Que Cuba se abra al mundo con todas sus magníficas posibilidades, y que el mundo se abra a Cuba”. Así mismo, Fidel Castro, presidente en ese entonces, se pronunció mediante la siguiente frase: “Antes, morir mil veces que renunciar a nuestras convicciones”.
Luego, en marzo de 2012, fue el papa Benedicto XVI quien arribó a la Isla en medio de una ola de críticas de opositores al régimen cubano. Allí dijo: “Luchen por una sociedad abierta y renovada”. El pasado 20 de septiembre de 2015, el actual papa Francisco también llegó a Cuba, donde fue recibido en el aeropuerto José Martí por el presidente Raúl Castro y el cardenal cubano Jaime Ortega. Y el 12 de febrero pasado, el heredero de Pedro volvió a Cuba, donde se entrevistó con el patriarca Cirilo I de Moscú. Después de esas explosiones mediáticas, es Obama quien visitará Cuba, según anuncios oficiales hechos por ambas naciones. ¿Qué pasará después?
Optimismo
En la rueda de prensa concedida por Josefina Vidal, (directora general para EEUU del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba), ante medios internacionales), afirmó que :“para nosotros dialogar sobre asuntos como este y otros forma parte de ese esfuerzo que estamos realizando para construir una nueva relación con Estados Unidos”. Por su parte, Ben Rhodes, asesor del presidente Obama, reconoció que “la política de Estados Unidos hacia Cuba, en particular el bloqueo, no funcionó y provocó daños al pueblo”. Así mismo, el profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Caribe, cubano Félix Rodríguez Expósito, doctor en Ciencias Pedagógicas, señaló que “la pequeña empresa privada está apareciendo en Cuba y hace falta la entrada de capital fresco. Hay gran expectativa por la visita de Obama”.
Moderados por la visita
Al interior de Cuba, la disidencia también se ha manifestado acerca de la visita del presidente Obama a la Isla. En declaraciones a la AFP, el opositor Manuel Cuesta señaló que “la visita puede ayudar mucho para impulsar cambios en la Isla”. Por su lado, el Premio Sajarov 2010 de derechos humanos, Guillermo Fariñas, expresó que “le pediríamos que trate de empoderar al pueblo de Cuba, a la sociedad civil, a la oposición interna, a los pequeños empresarios, a los cubanos de a pie y no al gobierno cubano”.