Compartir:

Abrirse camino en otros campos representa mayor crecimiento económico para las empresas y lograrlo implica hacer el proceso de manera adecuada. Por eso, cuando se trata de exportar, lo importante no es solo vender sino emprender un proceso generador de oportunidades de crecimiento para la empresa y, por supuesto, de rentabilidad.

Luis Fernando Silva Mateus, Director de la especialización en Gerencia Logística de la Universidad de La Sabana, explica cómo vender y exportar de manera exitosa los productos colombianos.

Para saber cómo diseñar un plan que le permita al comerciante colombiano vender sus productos en el exterior, el experto señala inicialmente que es muy importante establecer tres aspectos generales:

- Determinar el producto o servicio que se tiene disponible para exportar.

- Hacer una identificación clara del nicho y del país al que se quiere llegar. 'Es importante esto porque el nicho, el consumidor al que se quiere llegar, puede tener unas necesidades diferentes o apreciar el producto de manera diferente. Esto tiene que ver mucho con el entorno cultural al país que vamos a llegar', dice Fernando Silva Mateus.

- Conocer muy bien la legislación del país al que se va a estar haciendo ingreso del producto. Ello, explica Mateus, va a ayudar a determinar un contexto muy importante sobre los costos y las barreras logísticas que el comerciante puede tener a la hora de llegar con un producto o un servicio a un país completamente diferente al de Colombia.

¿Qué estrategias puede poner en marcha para hacer exportaciones exitosamente?

'Una vez hemos determinado quién es nuestro cliente, si es el usuario final o si es una compañía, es muy importante hacerle seguimiento a las condiciones en las que nuestro cliente va a necesitar el producto o el servicio en su país. También es primordial enviar muestras, hacer un acercamiento para que el cliente se permee más de las de las condiciones, las características y de las bondades que tiene nuestro producto. Esa es una estrategia clave para empezar a consolidar el posicionamiento del producto en el país y formalizar un relacionamiento con el cliente', explica Fernando Silva Mateus.

Agrega que otro punto muy importante son la estrategia y los costos logísticos. 'En esta estrategia es vital considerar evaluar la posibilidad de tener un aliado logístico que nos ayude a la identificación de los costos logísticos, que nos facilite la entrada al país y un flujo constante de la prestación del servicio o del producto en el que estoy llegando'.

Estas y otras temáticas se hacen palpables en la especialización en Gerencia Logística de la Universidad de La Sabana, que adicionalmente para Barranquilla cuenta con dos programas más de especialización en Gerencia Estratégica y Gerencia Comercial; todos en modalidad presencial. Estos programas se destacan por su alta calidad, su exigencia académica y un cuerpo profesoral con experiencia empresarial.