
Perspectivas y desafíos que la pandemia deja al periodismo
La Universidad Simón Bolívar ofrecerá el primer Foro Internacional de Periodismo Científico. Participan panelistas de Colombia, Argentina y Costa Rica.
¿Qué enseñanzas y desafíos deja la pandemia al oficio del periodismo? ¿La ciencia no merece la importancia que tienen otras fuentes que cubren los medios de comunicación? ¿Cómo y de qué manera aportaron las universidades a la búsqueda de soluciones?
Teniendo como base estos y otros interrogantes se pondrá en marcha el primer Foro Internacional de Periodismo Científico: Perspectivas y desafíos pospandemia.
Será de 2:00 a 6:00 de la tarde el próximo jueves 8 de septiembre, en la Casa de la Cultura de América Latina, ‘La Perla’, de la Universidad Simón Bolívar.
En el encuentro se plantearán reflexiones sobre las experiencias vividas en medio de los picos más altos de la pandemia del covid-19, la manera en que los directores de medios de comunicación y directivos universitarios lideraron sus grupos para continuar los procesos noticiosos y educativos, e igualmente, lo que podría depararle al periodismo y la educación superior con la virtualidad y las nuevas tecnologías.
“El periodismo científico, además de informar y divulgar los hechos relativos a la ciencia, educa a través del lenguaje común y decodificado para la fácil comprensión de toda la sociedad; esta especialidad, como rama de la actividad periodística, es pertinente e imprescindible”, afirma José Consuegra Bolívar, rector de Unisimón, organizadora del evento.

El inicio del panel internacional, programado para las 2:15 p.m. será una conversación con Federico Kukso (Argentina), periodista independiente; Debbie Ponchner (Costa Rica), editora de Knowable Magazine en español, publicación de Annual Reviews; y Germán Corcho, editor de la revista de periodismo científico.
Posteriormente, a partir de las 4:00 p.m., José Consuegra Bolívar participará en el panel nacional Lecciones y aprendizajes, junto con Érika Fontalvo, directora de EL HERALDO; Fidel Cano Correa, director de El Espectador; y Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de Unisimón.
“Hay que destacar la importancia del periodismo de ciencia. Mostrar cuán necesario es y cómo la ausencia de periodistas especializados en ciencia y salud incidió en coberturas de la pandemia llenas de errores”, comenta Kukso, autor de libros como ‘Odorama: historia cultural del olor’.
“En el fondo –agrega–, nuestro trabajo es contar historias: ¿Cuáles son esas historias que, desde mi ciudad o país, pueden interesarle a cualquier persona en el mundo? ¿De qué manera pueden contarse? Esa es, de alguna forma, una mirada de América Latina y desde América Latina hacia el mundo”.
La entrada al foro será libre y con cupos limitados. La inscripción previa, a través de www.unisimon.edu.co, es indispensable para la emisión del certificado por parte del Centro de Educación Continuada (CEC) de la Universidad Simón Bolívar.