Compartir:

Para muchos la época más importante de sus vidas ha sido la infancia, en la que los juegos eran la mejor forma de comprender el mundo y de comunicar emociones, pensamientos e ideas.

Ahora, en estos tiempos donde quedarse en casa es la mejor opción, puede parecer más complicado este tipo de interacciones, pero no deben perderse de vista, pues el juego favorece el desarrollo integral de las niñas y los niños en todas sus dimensiones.

Según Irma Salazar, pedagoga y gerente técnica de la Corporación Juego y Niñez, el juego favorece la comprensión del cuerpo y de todas sus potencialidades motoras y físicas; estimula el desarrollo de habilidades cognitivas como la concentración, la atención, la inferencia, la clasificación, memoria, análisis, interpretación; estimula el desarrollo de la creatividad, favorece las habilidades socioemocionales y el ejercicio de las competencias ciudadanas.

'No solo es la mejor manera de aprender, sino la mejor manera de estar y relacionarse con el mundo. En la casa, el juego es la mejor manera en la que los niños pueden establecer confianza con sus padres, estrechar vínculos de afecto, reconocerlos como parte activa e importante de la familia. Finalmente, el juego es una experiencia que permite el disfrute, la alegría, la camaradería, la risa que hace del hogar un entorno amoroso y protector', dijo la experta.

Por su parte, la psicoterapeuta infantil Diana Gómez Miranda agregó que, en el contexto actual, el juego en los niños es sumamente importante para la gestión adecuada de sus emociones, ya que es un gran catalizador de estas. 'Empleado de la forma adecuada ayuda enormemente a gestionar el estrés, manejar el temor, y convertir situaciones no favorables, como la que vivimos actualmente, en oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal'.

Teniendo en cuenta la actual contingencia, resaltó que es importante mantener a los niños activos con juegos guiados por sus padres, que son el principal modelo o vínculo afectivo en la mayoría de los casos. 'El tiempo de cuarentena reduce el tiempo que los niños dedicaban a la actividad física, por ende, se deben buscar alternativas lúdicas para no favorecer el sedentarismo, sin irse a los extremos y sobre estimular al menor'.

Actividades

Algunos juegos que recomendó la profesional para los niños de cuatro o cinco años son: la búsqueda del tesoro, en el que se realizan pistas para encontrar algún juguete o algo de comer; juego de obstáculos, en el que, por ejemplo, se puede pasar por debajo de una mesa, saltar en un pie, etc. La idea es organizar diferentes niveles e ir incrementando la dificultad.

'También recomiendo durante este tiempo juegos psicoeducativos, en los que se pueda aprender jugando de un modo distinto a como lo pueden hacer habitualmente en el colegio. Son válidos juegos que además ayuden a enviar la información apropiada sobre el contexto actual. Ejemplo, con niños más grandes pueden jugar a ser destructores de gérmenes, teniendo en cuenta la crisis por la COVID-19'.

Aseguró que también, y dependiendo de la edad del niño, se pueden realizar analogías con películas, conectándolos siempre con la realidad. 'Esto es válido siempre y cuando se sepa emplear, y se tenga claro que el objetivo no es venderle la idea al menor que, por ejemplo, el tema del coronavirus es un juego, sino enseñarlo'.

Sobre este tema, Nubia Esperanza Bautista, Subdirectora de Enfermedades No Transmisibles (e) del Ministerio de Salud y Protección Social, recomendó a los padres de familia que tengan la certeza de la información que les comunican a sus hijos, sin faltar a la verdad, tomándola de fuentes oficiales y explicándoles en un lenguaje apropiado para su edad.

'Pueden emplearse diversas alternativas, como los juegos, actividades culturales y recreativas, que les permitan comprender la emergencia sanitaria, sin alteraciones innecesarias', dijo.

Por su parte, la pedagoga Irma Salazar recomendó en las primeras edades todos los juegos que comprometen los sentidos: los juegos con diversos sonidos, los movimientos simples, los colores, los gestos, los juegos de manos, los juegos con agua, con arena, con texturas; las escondidas, las repeticiones y las canciones con movimiento.

'Las niñas y los niños están muy interesados en incorporar y conocer todo un repertorio de lenguaje y eso los motiva. Por lo tanto, los cuentos, los títeres, las narraciones, las canciones, las rondas son juegos muy atractivos. Aquí entra un elemento central que es la imitación porque es una de las formas en la cual aprenden, entonces los juegos de roles de hacer como si fuera médico, ingeniera, maestro, bombero, policía, agricultor son bienvenidos y más si lo hacen con sus padres. Retar el cuerpo y las habilidades corporales son muy atractivas en este momento: saltar la cuerda, jugar trompo, saltar en la golosa sin pisar raya o correr en el mismo puesto'.

Agregó que los juegos de mímica, los rompecabezas, los juegos de fichas, los juegos de armar estructuras de mayor envergadura son muy beneficiosos para niñas y niños. 'Finalmente, para los adolescentes los juegos de estrategia, los juegos de mesa, los retos que comprometen sus habilidades cognitivas, los experimentos con la ciencia, los juegos usando la tecnología son los recomendados'.

Las profesionales estuvieron de acuerdo en que las familias deben tener en su rutina un horario de juego, según sus posibilidades y condiciones. 'Se puede hacer incluso un menú de juego, en donde se destine tiempo para jugar en familia, y también tiempo para que los niños jueguen solos'.