
Pedalear en la ciudad
Barranquilla le apostó al transporte en bicicletas desde la pasada Administración. Es necesario volver a promover las ciclovías y hacer más pedagogía sobre el transporte en este tipo de vehículos.
La movilización en bicicletas es una consigna global enmarcada en la necesidad de promover sistemas de transporte sostenibles. Ciclovías, carriles exclusivos para estos vehículos y programas de bicicletas públicas impulsados por los gobiernos locales y nacionales son tres de las estrategias para promover su uso e insertarse en un engranaje de transporte limpio y saludable.
Las ciclovías, por ejemplo, son una herramienta de las sociedades contemporáneas que brindan un espacio de esparcimiento, actividad física y reconocimiento de las ciudades para sus ciudadanos, en vista del poco espacio que deja el desarrollo y la expansión urbanística. Son iniciativas que ganan los habitantes de las grandes urbes y que merecen ser preservadas.
En Barranquilla las ciclovías se venían desarrollando en El Prado, Simón Bolívar y otras zonas de la ciudad. Este año no se han llevado a cabo por ajustes administrativos, según explicó el secretario de Movilidad, pero en los próximos meses se integrarían por localidades.
Conviene mantener estas jornadas semanales y promoverlas. Las ciclovías vendrían a ser pequeños laboratorios de promoción del uso de las bicicletas que van en consonancia con el programa de bicicletas públicas impulsado por la pasada Administración.
El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 incluyó la bicicleta de manera explícita, lo cual es un indicador de la relevancia que el transporte sostenible ha tomado dentro de las políticas públicas. Existe un documento de 234 páginas en el cual el Ministerio de Transporte da indicaciones sobre cómo construir una infraestructura para las bicicletas en las ciudades.
El 10 de diciembre de 2015, la administración de la exalcaldesa Elsa Noguera inauguró el Sistema de Bicicletas Públicas, con un circuito de tres estaciones y 49 ciclas disponibles. Los bicicarriles comenzaron a hacer parte del paisaje urbano. Si bien el programa no tiene aún el carácter masivo que esperan las autoridades, constituye un paso importante en la dirección de aumentar el transporte de los barranquilleros en este tipo de vehículos.
Ejemplos exitosos hay muchos. En cinco años la ciudad de Buenos Aires, Argentina, multiplicó por ocho la cantidad de personas que usan las bicicletas, articulando 150 kilómetros de ciclorrutas con un sistema de bicicletas públicas y una fuerte promoción.
Barranquilla ha comenzado un largo y difícil camino para cambiar la forma de moverse en la ciudad. Todo comienzo es traumático cuando se trata de situaciones colectivas en los centros urbanos, pero la senda está señalada.
Sin embargo, es necesaria la promoción y la pedagogía. Una ciudad no aprende de la noche a la mañana a usar bicicarriles y a respetar a sus usuarios.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,