
La lucha contra el zika
El INS reporta que ya son 25.645 casos del virus reportados en Colombia, de los cuales 5.348 son nuevos. El 36% de esta cifra está en la Costa Caribe. Autoridades piden compromiso de la ciudadanía para evitar la propagación.
El último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS) reporta que ya son 25.645 casos de zika confirmados en Colombia, desde que el año pasado se confirmara la presencia del virus en el país hasta la semana comprendida del 24 al 30 de enero de este año. La Costa Caribe aporta 11.081 casos, de los cuales Barranquilla ha tenido 2.380.
Las anteriores cifras ilustran la penetración del virus en el territorio nacional y su impacto en la región. Colombia ya es el segundo país con más casos, superado únicamente por Brasil. El Gobierno nacional proyectó que para julio próximo habrá entre 400 y 600 mil casos de este virus, del cual todavía no se terminan de confirmar sus alcances reales en la población infectada.
Solo hasta que se asoció el zika con casos de microcefalia en recién nacidos y Guillain-Barré, el virus cobró relevancia entre la población. Estas dos condiciones han sido las razones por las cuales tanto las autoridades como la ciudadanía en general han encendido las alarmas y se han movilizado para combatir su avance. Las campañas que se ven en los medios de comunicación, impulsadas por el Gobierno, invitan a que los colombianos destruyamos los reservorios de agua porque en ellos se incuba el mosquito transmisor. ¿Esta medida es suficiente para combatir el virus que se erige como una de las principales amenazas en enfermedades tropicales? Los expertos tendrán la respuesta a este interrogante.
Aquí cabría una reflexión sobre la utilidad de las fumigaciones masivas en los barrios de las ciudades y los pueblos, las cuales para las autoridades no son la fórmula más efectiva para evitar la propagación del mosquito.
Si bien es cierto que a la ciudadanía en general le asiste una parte de la responsabilidad a la hora de luchar contra la propagación del virus, los gobiernos –tanto el ejecutivo nacional como los departamentales– tienen la responsabilidad genuina de prevenir y contrarrestar todas las amenazas que se ciernan sobre la población, sobre todo en materia de salud pública. Las autoridades no pueden dejar en manos de las familias colombianas la lucha contra el que podría ser uno de los virus con más efectos duraderos en quienes lo padezcan.
Solo en 2016 se han confirmado 2.667 casos de embarazadas con zika, de las cuales 370 están en Barranquilla. Para ellas las autoridades en salud han ofrecido todas las atenciones y monitoreo en su gestación. Hasta ahora, no se han presentado nacimientos de niños con microcefalia en Colombia.
Nunca está de más recordar que quienes padezcan los síntomas del zika deben evitar automedicarse. Y que la población médica de los puestos de salud y unidades de urgencias en hospitales y clínicas están en la obligación de darles toda la importancia a los afectados por el virus, en mayor medida, si se trata de embarazadas.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,