
“Discusión sobre aumento del mínimo no será fácil”
El ministro de Trabajo, Ángel Cabrera, habló con EL HERALDO sobre la negociación que arranca el día 26 de noviembre.
El próximo 26 de noviembre arrancarán las negociaciones sobre el aumento del salario mínimo para el 2021.
Se espera, como sucede todos los años, que el incremento esté por encima de la inflación. Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo, reconoció que este año la discusión no será nada fácil, teniendo en cuenta que el país apenas se está recuperando de los estragos de la pandemia.
El jefe de la cartera destacó los esfuerzos hechos por el Gobierno nacional para recuperar los empleos pérdidos en pandemia y ve con buenos ojos la dinámica que se lleva. Estima que muy pronto la tasa de desempleo será de un solo digito, como en 2019.
Dada la alta inflación en este año ¿se espera que La negociación del salario mínimo será más compleja que la de años anteriores?
Para definir el incremento salarial existen una cantidad de variables, pero en particular una de ellas es la inflación. Las otras son la productividad y el análisis técnico de cuál puede ser la pérdida adquisitiva del salario de los trabajadores. Con esos tres elementos se inician las discusiones
Pero ¿qué cambiará para el 2021?
Este es un tema que incluye lo sucedido con la pandemia. Hasta ahora las empresas están creciendo, entonces hay una serie de elementos complejos. El crecimiento económico será grande, pero se debe a muchos otros factores. Tenemos aquí una gran cantidad de elementos que seguramente van a estar en la discusión. Aquí arrancamos a escuchar técnicos y diferentes opiniones y buscaremos las mejores alternativas en beneficio de los trabajadores.
¿Qué papel juega el ministerio en todo este proceso?
Nos encargaremos del tema normativo. El ministerio es un conciliador y en ese sentido estaremos atentos a buscar alternativas y un entendimiento entre el empleador y los trabajadores. En años anteriores ha sido muy difícil lograr un acuerdo, yo creo que el Ministerio de Trabajo tiene que hacer el esfuerzo y lograr eso, acercar a las partes.
¿Qué tan cierto es que un aumento muy alto puede desincentivar la generación de empleo?
Esa ha sido un aspecto técnico de un sector de los economistas, pero ahora también el premio Nobel de la Economía desvirtúa un poco esa afirmación. Las actuales circunstancias no son las mismas de una economía mundial, estamos saliendo de una pandemia donde todavía hay actividades económicas que no han podido despegar o todavía están arrancando. Llevamos un par de meses de reactivación económica. Hasta ahora estamos saliendo de una tasa desempleo generada por la crisis sanitaria. Por eso nos tocó incluir un montón de incentivos al mercado laboral para poder motivar la generación de empleo.
Ahora que toca el tema ¿cómo va la recuperación del mercado laboral?
Creemos que vamos por buen camino. Medidas como la protección de la nómina, que se instauró desde el año pasado y que con la nueva Ley 2155 se extiende hasta diciembre de 2021 ayuda a conservar el empleo, con el 40% para hombres y 50% para mujeres. A su vez creamos el subsidio para ayudar a los costos laborales. Por cada nuevo puesto de trabajo si contratan personas entre 18 y 28 años se le apoya a la empresa con un 25% de un salario mínimo. De igual manera, para mayores de 28 años también hay un subsidio de 10% para hombres y 15% para mujeres (...) en 40 días con el subsidio para jóvenes de entre 18 y 28 años llevamos 77 mil subsidios.
¿Cómo van las cifras?
Los números son contundentes. En 2019 con un digito de tasa de desempleo, teníamos más de 10 millones de personas formales en el Pila cotizando pensión. En noviembre de 2021 tenemos 9 millones 57 mil, esto significa que haber pasado la pandemia donde se perdieron cerca de 900 mil puestos de trabajo formales. Estamos convencidos que llegaremos muy pronto a tener un solo dígito en la tasa de desempleo en Colombia.
¿Cuáles son los retos para generar más empleos?
El reto que tenemos es volver a un digito. Segundo, responder a sectores sociales. Enfocarnos en esas mujeres y jóvenes que perdieron el empleo. Tenemos que volver a ponerlos en el mercado laboral. También hay que ponernos en línea con las nuevas dinámicas laborales, eso significa hablar de digitalización, aplicaciones y todo el tema virtual. Todo el tema de capacitación es vital y hay que implementarlo en todos los escenarios.