
Las tarifas dependen de la aplicación de normas: viceministra
La funcionaria expuso que, a pesar de acuerdos entre generadores y comercializadores, la reducción de la tarifa no será igual para todo el país.
La reducción en la tarifa de energía se comenzará a presentar desde noviembre de este año, pero el porcentaje de esta no será el mismo para todas las regiones.
Así lo aseguró la viceministra de energía, Belizza Ruiz, al presentar un informe de las negociaciones de los contratos, luego de que este viernes terminara el plazo fijado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) para este proceso.
La viceministra Ruiz indicó que el porcentaje de reducción se dará de manera desagregada en el país y de acuerdo con los resultados de las negociaciones que hicieron las comercializadoras de sus contratos con las generadoras.
“Los comercializadores hacen el cálculo tarifario en las regiones por lo tanto no tendremos un valor único y va a depender de la aplicación de las normas no solo de la negociación de los contratos bilaterales”, señaló.
Explicó que las resoluciones de la Creg están orientadas a permitir la renegociación de los precios de energía en contratos bilaterales entre el comercializadores y generadores para que se refleje en la fórmula tarifaria.
Me complace anunciar que las empresas @ISAGEN, @Gecelca, @Urragenerador y @AES_Colombia decidieron sumarse al #PactoPorLaJusticiaTarifaria. Con esta decisión le dan la cara a los colombianos para lograr una #TarifaJusta de energía en el país. pic.twitter.com/PqLxyQpdpi
— Irene Vélez-Torres (@IreneVelezT) October 7, 2022
Además, comprende un recálculo para los segmentos de transmisión y distribución con otros indexadores. En cuanto a las restricciones se busca que las compañías térmicas sean despachadas con una configuración de planta más barata.
Sobre el componente de pérdidas que hace parte de la tarifa, indicó que no solo requiere de un abordaje técnico sino también de capacitación.
“Hay unas pérdidas que son no técnicas y que no tienen que ver con el sistema eléctrico y hay que ser consciente de que hay sectores de la sociedad que requieren resolver un problema de marginalidad social y económica a quienes se deben capacitar y educar para que comprendan la importancia de pagar por el servicio público”, añadió la funcionaria.
Destacó que todo el país paga las pérdidas, pero en la Costa Caribe hay unas pérdidas no técnicas que son más altas.
Gran coequipera @RuizBelizza, hoy en #Cartagena está reunida con @camcartagena, a esta hora presenta los avances del #PactoPorLaJusticiaTarifaria que beneficiará al #Caribe. Desde el @MinEnergiaCo no pararemos hasta tener una #TarifaJusta de energía para los colombianos. pic.twitter.com/3P3LMACyhU
— Irene Vélez-Torres (@IreneVelezT) October 7, 2022

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, aseguró que el sector que representa hizo “importantes esfuerzos” en el marco de las resoluciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) emitidas en busca de frenar el alza de las tarifas de energía.
En lo relacionado con la renegociación de contratos, afirmó que las empresas generadoras térmicas están haciendo hasta dónde pueden, ya que se debe tener en cuenta los costos asociados con la generación que deben asumir tales como el carbón y el gas.
Por el lado del carbón, el dirigente gremial dijo que la tonelada pasó de costar $180 mil, hace un año, a estar en precios que oscilan entre $700 mil y $900 mil.
“Vemos que en un año y medio los costos han subido hasta 5 veces y estás empresas vendieron contratos con los costos de hace un año, por eso están haciendo lo posible”, agregó.
En cuanto al gas, Castañeda sostuvo que el precio de este insumo está indexado al dólar. Agregó que lo que hicieron las empresas fue dar la oportunidad de cambiar el indexador de los contratos y otros han estabilizado el precio hasta tomar una decisión sobre el indexador que aplicarán.
Sostuvo que este proceso es un esfuerzo de toda la cadena de los generadores y de los transmisores para que los comercializadores puedan decidir el indexador que prefieren ya sea el Índice de Precios al Productor o el Índice de Precios al Consumidor.
“Pero hay que ser claros en que mientras al tema de las pérdidas en la Costa Caribe no se le dé una salida no habrá una mayor reducción. Así se lo hemos dicho al Gobierno, el usuario se está quejando por el alto porcentaje de pérdidas que deben asumir que son muy altas y que representan un 30 % de la tarifa total para los usuarios de la región”, puntualizó.