
Proponen “unidad nacional” para salvar el río Magdalena
En el Foro Todos Somos Río, investigadores y expertos invitaron a los colombianos a comprometerse con el rescate del afluente.
Desde Barranquilla toma fuerza la unidad nacional por el río Magdalena. Fue la principal propuesta que dejó el Foro Todos Somos Río, que se celebró ayer en Combarranquilla con la participación de investigadores, expertos y ciudadanos.
El antropólogo, etnobotánico y escritor canadiense Wade Davis fue uno de los invitados principales al evento y al que se presentó no como un experto del afluente, sino como una persona que ha transmitido a través de sus investigaciones sobre biodiversidad y cultura la riqueza del país.
“Es un símbolo del país y toda la gente que vive en el Río está enamorada de él. Siempre en mis investigaciones sobre el Magdalena, y recorriéndolo desde el Páramo Papas donde nace hasta Bocas de Ceniza, hay toda una relación en su música, cultura, poesía. Es un referente necesario”, aseguró.
Wade Davis, autor del libro El Río (1966) que inspiró la película colombiana nominada al Óscar el año pasado El abrazo de la Serpiente, subrayó en que para salvar el afluente se ha dado un paso importante con el Acuerdo para la Paz con las Farc. “Durante 50 años de conflicto, el Magdalena fue fiel al pueblo colombiano con todos los muertos que flotaron con gallinazos en el lomo. Es un símbolo del país y si pudieron hacer la paz se puede mandar un mensaje al mundo, un mensaje sabio, de una nación potente de las Américas: ¿Por qué no limpiarlo? No es complejo: no tirar más basura”.
María Eulalia Arteta, directora del Parque Cultural del Caribe, donde anoche se celebró la Noche de El Río, destacó que en la búsqueda de una fuerza de unidad nacional hay que comprometer a toda la ciudadanía para que participe desde la sostenibilidad. “Cómo individualmente podemos aportar para que se mantenga en una buena salubridad. Es un llamado para que todos comprendamos la importancia del Río para la vida y la competitividad. Solucionar los problemas es de todos”, agregó Arteta.
El director de EL HERALDO, Marco Schwartz, consideró que la ciudad debe seguir trabajando para fortalecer el gran proyecto del río Magdalena.
“Nos inspira el fluir y el devenir de la vida”, por eso es que hay que seguir trabajando por conseguir enriquecer este gran proyecto del río Magdalena”, expuso.
Wade Davis permitió que la voz y la sabiduría de los “hermanos mayores Mamos” de la Sierra Nevada se escuchara.
“Necesitamos limpiar nuestra sangre y al mismo tiempo el río, sangre de Colombia. No solo hay que pensar en cómo conservar el agua para la vida de los humanos, también para las aves, las plantas que necesitan que no esté contaminado”, afirmó el Mamo Camilo Izquierdo y Jailson Pérez.
César Cardona, subdirector de Investigación de Cirmag, propuso que las comunidades ribereñas reciban información para que cuiden el afluente.
Asistentes como Ramiro Chadid y Ricardo de León invitaron a los investigadores y a las autoridades para que se sigan despejando las barreras que le impiden a los barranquilleros volver su mirada al río. Pidieron, además, que se investigue el impacto sobre el cuerpo de agua de los sedimentos arrojados a los afluentes del Magdalena.