Un cruce de afirmaciones ha generado el cierre financiero entre la firma contratista Navelena S.A. y la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena. Mientras el senador José David Name asegura que el proceso, que se cerró el 11 de marzo nunca se cumplió, el director de Cormagdalena y el presidente de Navelena sostienen que los documentos se encuentran en estudio.
Según Name, el problema está relacionado con la consecución de los dineros para llevar a cabo los trabajos de dragado, labor que ha resultado imposible ante la situación que enfrenta la firma Odebrecht, socia mayoritaria de Navelena, tras la captura y posterior condena de 19 años de cárcel de su presidente en Brasil, Marcelo Odebrecht, por corrupción.
'Está claro que el 11 de marzo debían hacer el cierre financiero pero estos señores no han conseguido la financiación internacional por los actos de corrupción de la empresa en Brasil, Perú y Panamá. Ellos tienen actos de corrupción, entonces no han podido hacer que los bancos les preste plata', señaló el senador a EL HERALDO.
Sin embargo, Luis Álvaro Mendoza, director ejecutivo de Cormagdalena, advirtió que los documentos fueron presentados y que están siendo objeto de estudio por un grupo de profesionales de la entidad para determinar si necesitan o no correcciones.
'Nosotros tenemos hasta el 30 de marzo para validarlos. Ese día diremos si cumplen con los requisitos y si no, tienen que modificar lo que les digamos. Posiblemente el 30 se los devolvamos para que hagan las modificaciones y así hasta que llegue el 11 de junio'.

Manifestó además que si no se da el cierre financiero antes del 11 de junio se impondrán a Navelena unas multas y se le dará otro mes para que presenten las correcciones. Si pasado ese plazo no se firma el contrato caducará el mismo.
A su turno, Jorge Barragán, presidente de Navelena, advirtió: 'nosotros entregamos toda la información, que está en estudio por parte de Cormagdalena como estaba previsto. Si ellos quieren alguna corrección la haremos'.
El senador David Name sentenció: 'Uno no entiende como una empresa corrupta a nivel internacional va a seguir con un contrato en
Colombia'.
Objeto del contrato. La suscripción del contrato de navegabilidad se llevó a cabo en septiembre de 2014 en el Puerto de Barranquilla. Durante el acto estuvo presente el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón y el director de Navelena S.A.S, Jorge Barragán.
La firma será la encargada de la realización y actualización de los estudios y diseños, la ejecución de las obras y construcción del proyecto, así como la realización de las obras de dragado.
La idea es que con los trabajos hidráulicos de encauzamiento, consistentes en tareas de colocación de roca en el área comprendida entre Puerto Salgar, La Dorada y Barrancabermeja, el río comience a hacer su propio dragado, con la garantía de que se pueda navegar durante las 24 horas del día en una profundidad de 7 pies, los cuales permitirán movilizar convoyes de carga de mínimo 7.200 toneladas.
EL LÍO DE ODEBRECHT
La firma de infraestructura se vio envuelta en problemas legales a mediados del año pasado, cuando su presidente, Marcelo Odebrecht, fue detenido en Brasil.
Según las autoridades, Odebrecht estaría implicada en una vasta red de corrupción orquestada por Petrobrás, que a su vez se habría apropiado ilegalmente de 2.000 millones de dólares. Una vez conocida la sentencia, el ministerio de Transporte en Colombia pidió la cooperación del Gobierno de Brasil para que remita copia de la sentencia proferida por las autoridades judiciales contra Marcelo Odebrecht y otros directivos.
En Colombia, Odebrecht tiene gran participación en la construcción de la Ruta del Sol Sector 2, Asociación Público-Privada Recuperación Navegabilidad del Río Magdalena y Transversal de Boyacá Fase 2.