La puesta en marcha de la Ley de Inversión Social, que será sancionada este martes por el presidente Iván Duque, ayudará a reducir en un 2% la pobreza monetaria del país en este año y en un 2,1%, en 2022.
Esto de acuerdo con las proyecciones reveladas por la directora de Planeación Nacional, Carolina Botero Barco, en rueda de prensa conjunta con los ministerios de Hacienda, Educación y Comercio, Industria y Turismo sobre los alcances de la nueva reforma tributaria.
'Esto quiere decir que si la economía está creciendo en un 7,5%, que es la proyección de este año y en 4,3% en el próximo año, llegamos a un 35,7% en reducción de la pobreza monetaria para el 2022, es decir llegaremos rápidamente a los niveles prepandemia. Esta es la misma tendencia en la pobreza extrema donde la reducción será del 9,6%', sostuvo la funcionaria.
Estas proyecciones se basan cuatro programas sociales y uno de ellos es la extensión del Ingreso Solidario que contará este año con $300 mil millones y con $7 billones para el 2022, llegando a 4,1 millones de colombianos, los cuales serán focalizados con el Sisbén IV.
Por su parte, el ministro de Hacienda José Manuel Restrepo, dijo que la Ley de Inversión Social beneficiará a más de 29 millones de colombianos
Aseguró que la ley impulsará la creación de más de 500 mil empleos en el país para jóvenes entre 18 y 28 años, y también para hombres, mujeres y personas en situación de discapacidad con cerca de 250 mil puestos de trabajo.
En la rueda de prensa el ministro Restrepo destacó que son cuatro los ejes de la ley que fue construida mediante un consenso nacional con amplios sectores de la sociedad.
El primer eje de la ley es un propósito social para atender a los más vulnerables del país con una renta básica de emergencia, pero también a los micros y pequeños empresarios al igual que a los jóvenes con oportunidades de empleo y matrícula cero para educación superior pública.
El segundo pilar es generar rentas permanentes para el país, que en una primera etapa incluye un plan de austeridad en el gasto público por parte del Gobierno nacional y lucha contra la evasión fiscal.
En tercer lugar se encuentra la sostenibilidad de las finanzas pública, reducir el déficit fiscal y generar un superávit fiscal primario entre 2024 y 2025 y contribuir a reducir y estabilizar la deuda pública del país, contribuyendo a que los mercados inversionistas internacionales puedan ver un mensaje de la sostenibilidad de las finanzas pública.
La cuarta columna es la reactivación y el crecimiento de la economía nacional que debe estar por encima del 6%. 'Esperamos que lo haga no solamente a nivel nacional sino en el orden territorial', dijo el ministro de Hacienda.