Los resultados del comercio durante los últimos meses de 2016 y 2017 muestran que los colombianos prefieren anticiparse a diciembre para hacer sus compras navideñas y no verse afectados por la subida de precios. El índice de ventas reales totales del comercio minorista sin vehículos ni combustibles los dos años anteriores fue 10% mayor en noviembre que en diciembre.
La recomendación para quienes tienen planeado hacer compras o disfrutar vacaciones en la temporada de fin de año es planificar con anticipación. Melisa Padilla Raad, directora comercial de la Cadena Hotelera Ribai Hotels, sugiere programar las vacaciones para evitar acudir a créditos, estipular un presupuesto para controlar los gastos durante el viaje y buscar opciones de alojamiento y alimentación acorde al presupuesto.
Lo normal en el país es que los últimos meses del año haya cambios en la estructura del mercado nacional, pues se lanzan algunos productos, se incrementa la demanda y suben los precios. En 2016 y 2017, dos años de bajo desempeño económico, diciembre fue el periodo en que se dieron los incrementos más fuertes en el precio de los productos a los consumidores. Ese mes la variación del índice de precios al consumidor creció 0,42% y 0,38%, respectivamente, de acuerdo con el Banco de la República.
Dado que en 2018 se ha dado una recuperación de la economía, es de esperar que la tendencia para fin de año sea similar o superior en cuanto a los niveles de los precios. El desempeño del sector de alojamiento y servicios de comida, que está ligado a las vacaciones, ha presentado una tendencia creciente desde 2005, en parte gracias a la llegada de turistas internacionales.
María Esperanza Cuenca, profesora del IEEC de la Uninorte, plantea que este sector no solo depende de las condiciones internas, sino también de la competencia más cercana. 'El sector es dinámico por su propia estructura: ha aumentado la oferta, por ejemplo, de call centers y de servicios asociados a los restaurantes que sí pueden depender de la infraestructura, pero también de la formación en capital humano. Es preocupante la importancia que este sector ha ido tomando, reemplazando a la producción manufacturera e industrial', señala la profesora.
Por su parte, Padilla indica que la situación económica, política y social del país ha tenido repercusiones sobre el comportamiento del turismo a nivel nacional. 'La incertidumbre es un factor determinante para los colombianos al momento de decidir si vacacionan o no'. Este sector ha tenido en promedio una participación del 3,8 % en el PIB colombiano.
Crecen los turistas
Según Migración Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre enero y agosto de 2018 se presentó un crecimiento del 43,4% en el número de visitantes que arribaron al país por vacaciones, recreo y ocio, respecto al 2017, llegando a la cifra de 2.266.630 turistas para este periodo.
David Díaz Florián, profesor del IEEC de la Uninorte, señala que el interés por los nuevos destinos está relacionado con el turismo de naturaleza y de aventura. Además del reto de fortalecer la seguridad, se reconoce que la infraestructura es insuficiente para ofrecer precios más competitivos, especialmente para nacionales de los diferentes grupos socioeconómicos.
Este incremento en el número de visitantes está determinado por la mejora en la oferta de servicios turísticos del país, que están siendo mayormente aprovechados por los externos. Según Cotelco y MinCIT, entre enero y julio del 2018 hubo incremento de 0,5% en la ocupación hotelera respecto al 2017, lo que muestra que la competencia hotelera en el país está creciendo.
Padilla Raad señala que para este período de vacaciones, con respecto al año anterior, se espera un menor porcentaje de ocupación por el crecimiento de la infraestructura hotelera y llegada de cadenas internacionales al país, así como también las bajas de tarifas por la competencia y tendencia del mercado.
ANÁLISIS*