Compartir:

A propósito de que hoy se realiza la 87ª entrega de los Premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, conocidos como los Premios Óscar, vale la pena darle una mirada a cómo funciona el mercado de producciones en Hollywood, el más representativo a nivel mundial de una industria muy lucrativa. De hecho, el cine ha sido definido por la Unesco como el negocio más lucrativo de corte cultural en el mundo.

Estadísticas de la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (MPAA por sus siglas en inglés) demuestran que el entretenimiento es un gran negocio: en 2013, se recaudó a nivel mundial cerca de USD36 mil millones. La mayor parte de los cuales provino de EEUU. y Canadá (US$10,9 mil millones), seguido de China (USD3,6 mil millones) y Japón (USD2,4 mil millones). En toda América Latina se recaudaron USD3 mil millones.

La mayor parte del cine que vemos en exhibición en salas, en televisión, en estantes de DVD, en internet y en servicios como los de Netflix, es producido en EEUU por un grupo reducido de seis estudios cinematográficos (20th Century Fox, BuenaVista, Paramount, Sony/Columbia, Universal y Warner Bros). A pesar de esta concentración de la producción cinematográfica de Hollywood, según un estudio realizado por el IEEC de Uninorte, estas empresas tienen alta eficiencia, resultado de la minimización del riesgo por parte de sus directivos.

Un estudio de cine decide cómo invertir su presupuesto de producción a través de una serie de proyectos cinematográficos. 'Construyen una cartera de proyectos de cine, en el que se logra un equilibrio entre el riesgo total de la cartera y el rendimiento esperado de la misma', señala Jean Vega, estudiante de la Maestría en Economía de Uninorte y autor del análisis.

Usualmente las películas más eficientes no son las más taquilleras. El rendimiento está relacionado con las decisiones organizativas y operacionales del proceso de distribución de las empresas. 'La estructuración de portafolios es de amplia importancia para disminuir los riesgos, de forma que filmes con menores expectativas para la recaudación por taquilla, tienen un desempeño eficiente', apunta Vega.

El éxito de una película. La exhibición en salas de cine es sólo una de las múltiples ventanas de distribución de las películas. La distribución en televisión, DVD, Blu-ray e internet juega un papel central en el éxito de una película y en la decisión de un estudio o productora de venderla.

Alfredo Sabbagh, profesor del Departamento de Comunicación Social de Uninorte, señala que el éxito de una película desde el punto de vista económico, resulta de la capacidad de aprovechar al máximo los canales de distribución. 'Por ejemplo, que El silencio de los inocentes, después de 15 años, aún se vea en televisión, demuestra esto', dice.

La estrategia de producción de los estudios se concentra en equilibrar el riesgo y el rendimiento esperado de los filmes que produce, los cuales se pueden clasificar en películas comerciales y películas artísticas. Por lo general, las películas comerciales tienen grandes presupuestos, un marketing fuerte y una audiencia global. Mientras que las películas artísticas gastan menos dinero y se promueven en festivales de cine a un público determinado; a veces son producidas de forma externa al estudio, que luego adquiere derechos de distribución.

La racionalidad detrás de la decisión de invertir en una película artística proviene de la idea de 'llegar a un mercado o audiencia específica o posicionar a un director, cuya buena crítica permitiría vender otras película alrededor del nombre del director', señala Sabbagh.

El cine en Colombia. En el 2014, en Colombia se vendieron poco más de 46,5 millones de entradas a cine (7,4% más que en 2013), que generaron aproximadamente $384 mil millones de pesos (algo así como USD192 millones), esto es un incremento de 9% respecto al 2013. Igualmente, se exhibieron en el país 381 filmes, un 7,9% más que en 2013 (353 filmes).

Junio fue el mes de mayor recaudo y asistencias ($40,5 mil millones y 4,76 millones de entradas). Aunque fue enero el mes con mayor número de películas exhibidas (95). Estos resultados provienen del hecho de que la mayor parte de los éxitos de taquilla se estrenan a mitad de año (verano boreal).

Cine con proyección

En Colombia, la Ley 814 de 2003 incentiva que capitales extranjeros vengan a grabar al país. Se estableció que los contribuyentes del impuesto a la renta que realicen inversiones en proyectos cinematográficos de producción o coproducción colombianas de largometraje o cortometraje aprobados por el Ministerio de Cultura, tienen derecho a deducir de su renta por el periodo gravable hasta 165% del valor real invertido. 'Esto trae a Colombia inversión, empleo y tecnología. Y ha hecho que en el país se estén dando grandes cosas', dice Sabbagh. Agrega que esta ley le ha dado gran proyección al cine nacional, pero todavía hay fallas en la distribución. 'Las películas colombianas no son lo suficientemente exhibidas en las salas. El imaginario de las personas es que el cine colombiano es malo porque las películas no duran en las salas', comenta Sabbagh. 'No hay estímulo para el exhibidor sino para el que hace la película', finaliza.