La reapertura de las empresas y negocios cuyas actividades hacen parte de los nuevos subsectores que entrarían a funcionar el próximo 5 de junio en Barranquilla, solamente podrá realizarse mediante la autorización de la Alcaldía Distrital. La misma se entregará luego de una visita de verificación.
Esto en el marco del anuncio del Gobierno de que en junio se reactivarán el comercio al por menor, los centros comerciales y las peluquerías y estéticas, bajo el cumplimiento de medidas especiales como protocolos de bioseguridad, distanciamiento social y aforo menor al 30% de la capacidad de los espacios comerciales.
Servicios profesionales como publicidad, contabilidad y jurídicos se habilitarán y los de peluquería también, pero con la validación de los protocolos, con cita previa y un aforo máximo del 30%.
En el caso de Barranquilla la administración distrital trabaja con los gremios como la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la Asociación de Comerciantes del Centro (Asocentro) y Undeco en lo que será la reactivación y las medidas que deben cumplir los negocios que van a abrir.
El secretario de Desarrollo Social del Distrito, Ricardo Plata, explicó que las decisiones que se adopten en la capital del Atlántico serán el resultado del análisis de tres aspectos relacionados con la propagación del coronavirus como son los contagios, las hospitalizaciones y los fallecimientos.
'El anuncio que realizará el alcalde Jaime Pumarejo en este sentido será producto de una planeación detallada', señaló.
Los que reabrieron
Reiteró que los negocios que no hacen parte de los sectores autorizados por el Gobierno hasta la fecha no pueden prestar sus servicios y que si lo hacen se verán expuestos a sanciones o cierres.
Desde finales de abril se inició la primera ola de reactivación económica en Colombia. Un regreso paulatino que estuvo liderado por la industria manufacturera y el sector de la construcción.
La segunda tanda de reactivación ocurrió a comienzos de mayo e involucró una batería de sectores entre los que destacan la comercialización al por mayor y al por menor de materiales de construcción, artículos de ferretería y la cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, reparación, mantenimiento, transporte, y distribución de las manufacturas de vehículos automotores, remolques y semirremolques, motocicletas, muebles, colchones y somieres al igual que lavanderías con servicio a domicilio.
Sectores no permitidos
Aquellas actividades que impliquen contacto físico o generen aglomeraciones son aquellas que continúan cerradas en medio de estudios -y súplicas- para una reapertura. El turismo, el entretenimiento y los establecimientos nocturnos, como bares o discotecas, son los más afectados.