Debilitar la industria de petróleo y gas impactaría la economía
La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas dice que la industria tiene un compromiso con la sostenibilidad y la seguridad energética.
El debilitamiento de la industria de petróleo y gas tendría fuertes consecuencias para la economía del país pues se dejarían de realizar inversiones por $105 billones en los próximos cuatro años y se perderían $18 billones de aportes fiscales y regalías de las empresas del sector a la Nación y las regiones.
Así lo afirmó la vicepresidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), Silvana Habib Daza, con base en un estudio publicado recientemente por el gremio.
“Si se llega a debilitar la exploración, en un corto plazo se tendrían que importar combustibles y se afectaría al ciudadano común, a la industria y también a la economía del país”, indicó la dirigente gremial.
Otro impacto se vería en el desempleo pues no solo se afectarían los empleos que genera la industria sino en los indirectos dentro de la cadena del sector.
“Además de los ingresos fiscales, sería un duro golpe a la canasta exportadora y a las divisas en entran al país”, detalló.
La ejecutiva advirtió que si decae la actividad exploratoria se pondría en riesgo la autosuficiencia del país en unos momentos tan difíciles como los que se viven a nivel internacional.
“Colombia tiene los recursos suficientes para seguir explorando y tener las reservas que permitan garantizar el acceso a la energía. Tenemos todo para hacerlo de manera responsable”, señaló.
Silvana Habib destacó el rol que tiene el sector de garantizar la seguridad energética del país y hacerlo de manera sostenible. Además, de acompañar el proceso de transición energética en un marco de protección ambiental.
Con el fin de analizar estos temas, el gremio realiza el Gran Foro ACP: Hechos de Sostenibilidad que comienza este miércoles en Barranquilla.
La ejecutiva explicó que la industria de petróleo y gas se encuentra comprometida con la protección del medio ambiente y apuesta por la gestión del cambio climático y garantizar la seguridad energética de los colombianos.
“Esta industria abandera la gestión del cambio climático con hechos, hizo un acuerdo voluntario, en la COP26 en Glasgow, con una meta determinada para la reducción de 4,6 millones de toneladas de CO2 a 2030 y se comprometió a seguir una ruta para ser carbono neutro a 2050”, indicó.
Para hacer más limpias y sostenibles sus operaciones, la industria se apoya en la innovación y la tecnología.
La gestión del cambio climático y garantizar la seguridad energética, el uso eficiente del agua, la reducción de la huella ambiental y el desarrollo de la economía circular son los pilares de la estrategia de sostenibilidad de la industria que incluye el trabajo en alianza con los territorios generando recursos para inversión social y el desarrollo.
La vicepresidente de la ACP destacó que en Colombia hay una regulación ambiental idónea y rigurosa para la industria.