Sucre con sus cinco subregiones se caracteriza por ser un departamento con la mirada hacia el campo, siendo los campesinos uno de los gremios más fortalecidos en este territorio cuya economía se basa en la agricultura y la ganadería.
El departamento cuenta con cerca de 8.000 familias campesinas adscritas a alguna organización, la mayoría ubicada en los Montes de María que comprende los municipios de Toluviejo, San Onofre, Chalán, Colosó, Ovejas, Palmito, Morroa, Los Palmitos y Sincelejo.
Con el foro ‘Ley de tierras y seguridad jurídica rural’ liderado por EL HERALDO y que se realizará este jueves 10 de agosto en el auditorio Fortunato Chadid de la Gobernación, se pretende dar una mirada clara al ordenamiento y modelos productivos en los Montes de María de cara al periodo de posconflicto que atraviesa el país.
Esta subregión es una de las más importantes y emblemáticas del departamento, décadas atrás porque fueron víctimas de ataques de grupos armados, y en la actualidad por ser una de las despensas agrícolas más grandes que tiene la región y su estratégica ubicación.
José Macareno Acosta, uno de los panelistas y líder de la Zona de Reserva Campesina en los Montes de María, manifestó que los objetivos de la reserva están centrados en frenar las fronteras agrícolas, es decir, no seguir talando las partes que están preservadas como medioambientalmente sostenibles.
Así mismo busca fomentar la seguridad y soberanía alimentaria, al igual que el fortalecimiento de organizaciones sociales que fueron diezmadas por efectos del conflicto armado y el abandono del Estado.
'Se busca el restablecimiento del tejido social, muy especialmente con las poblaciones afro e indígenas con las que se tienen algunas diferencias, entonces la propuesta en ese sentido de las Zona de Reserva es crear un territorio interétnico e intercultural que permita ese restablecimiento', explicó.
Montes de María que comprende Sucre y Bolívar está conformado por 664.000 hectáreas, repartidas en 15 municipios.