
Educación y empleo de calidad, claves para la competitividad
El CPC presentó el Informe Nacional de Competitividad. Destacó la capacidad de respuesta a la pandemia en el país.
El Consejo Privado de Competitividad (CPC) dio a conocer los ejes en los que debe avanzar el país en competitividad.
Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, señaló que la hoja de ruta a plantear se enfoca en temas como educación y empleo de calidad, desarrollo de mercados, conexión física y digital y un Estado eficiente.
Maiguashca reconoció que el 2020 fue un año muy difícil en diferentes aspectos e hizo un balance de los muertos e infectados por covid-19 en el país.
De acuerdo con Minsalud, en el país han fallecido por cuenta del virus 127.833 personas, ha corte del lunes 15 de noviembre.
“La contracción de la economía fue del 6,8%. 3,5 millones de personas cayeron en la pobreza monetaria; 2,8 millones en pobreza monetaria extrema y 489 mil en pobreza multidimensional”, explicó la presidenta del Consejo Privado de Competitividad.
La llegada de la covid-19 dejó en evidencia como los países más competitivos tuvieron una mayor capacidad de respuesta ante las necesidad de los ciudadanos y las empresas.
Destacó, en ese sentido, como Colombia apoyó a diferentes sectores y comunidades por medio de iniciativas como Ingreso Solidario, la Compensación del IVA y el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef), apoyaron a los colombianos más vulnerables y protegieron el empleo.
“Se hicieron esfuerzos extraordinarios para mitigar la crisis. Con Ingreso Solidario se han entregado $10,1 billones a más de 3 millones de hogares. A través de la compensación del IVA se han entregado $1,2 billones a 2 millones de familias. Colombia mayor tuvo 1,7 millones de beneficiarios”.
Destacó además los esfuerzos que se realizan en el país para llevar los índices de desempleo a los valores de 2019.