
Compras de Navidad: entre carreras, filas y ofertas
Una encuesta realizada por Fenalco indica que el 43% de los consumidores realiza compras de última hora, incluso el mismo 24 de diciembre.
A tan solo dos días de Navidad, el comercio de Barranquilla vive un verdadero frenesí. Almacenes, tiendas y supermercados son colmados por una horda de clientes que hace compras de última hora al son de los tradicionales villancicos que suenan sin parar.
Para atraer el mayor número de compradores los comerciantes extienden sus horarios hasta dos y tres horas y ofrecen descuentos que son difíciles de resistir.
“Paga 1 y lleva 2”, “50% de descuento en la segunda prenda” y “Toda la tienda con el 20% de descuento”, son algunos de los sugestivos letreros que se divisan en medio de la multitud de compradores que camina en los centros comerciales y los sectores con mayor movimiento de comercio en Barranquilla como el Centro, la calle 72 y otros.
“Todos los años me preparo comprando la ropa de los niños en noviembre, pero siempre que me quedan pendientes los regalos de los sobrinos y los ahijados, por eso salí hoy a comprar”, asegura Matilde Solano, mientras hace una larga fila en una de las tiendas por departamento más reconocidas de la ciudad.
“Además, me encuentro con que los artículos de Navidad están con el 60% de descuento, no podía desaprovechar esta oportunidad”, dice al tiempo que señala los juegos de vasos y agarraollas con motivos navideños que apenas caben en su carro de compras repleto de juguetes y ropa infantil.
“¿Cómo voy a pagar? bueno una parte en efectivo y la otra con la tarjeta de crédito para no quedarme corta”, explica.
Para el profesor Carlos Moreno, los días previos a la Navidad son los indicados para comprar los ingredientes de la cena navideña.
“El pernil tengo que dejarlo adobado por unos dos días y tengo que tener todas las otras cosas listas porque si dejo las compras para el 24 no voy a poder encontrar lo que necesito”, agrega.
Por su parte Anita Ángulo da una razón menos rebuscada para sus compras de última hora. “Soy contratista y hasta ayer me salió el pago por eso tuve que esperar hasta hoy para hacer mis compras, no me gusta porque hay mucha gente, pero ajá, me tocó”.
Anita junto a su hermana menor buscaban en un almacén de vestuario varias prendas para esta temporada porque “en diciembre hay que estrenar”.
Como Matilde, Pedro y Anita, son muchos los barranquilleros que dejan sus compras para última hora por diversas razones. Los resultados de un sondeo realizado por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) sobre las tendencias de compras en Navidad, mostraron que el 43% de los consumidores las realiza entre el 16 y el 24 de diciembre. Un 28% las hace entre el 1 y 15 de diciembre; un 27% en noviembre o antes y un 2% después de Navidad.

El gasto se mantiene
El 40% de los consultados por el gremio de los comerciantes mantendrá la cifra del gasto igual a la del año pasado, mientras que el 35% planea bajarla y solo el 25% subirla.
En cuanto al monto destinado para las compras navideñas el 42% dijo que es superior a los $600 mil; el 21% entre $400 mil y $600 mil; el 20% de $200 mil a $400 mil y el 17% menos de $200 mil.
“Creo que este año voy a gastar menos que el año pasado, porque vamos celebrar la Navidad en la casa con menos personas, el año pasado fuimos a un restaurante y el gasto fue mayor”, indica José Sandoval.
Los que no reciben prima
El análisis de Fenalco también se enfocó en la informalidad laboral uno de los temas que más preocupa frente a la dinámica del mercado laboral en la Costa Caribe y Colombia.
De los 22 millones de ocupados que hay en Colombia solo unos 8 millones reciben prima de servicio.
La encuesta reveló que entre los encuestados el 72% dijo que sí recibe prima y el 28% dijo que no. Al comparar estas cifras con los datos de 2017, se encuentra que el porcentaje de quienes reciben prima bajó y subió el de los que no reciben. Cabe recordar que quienes trabajan por orden de prestación de servicios no reciben primas, pero sí cotizan a salud y pensión.
Del porcentaje que recibe este beneficio, el 37% dijo que usa las primas para pagar deudas y el 29% para las compras navideñas.

Ropa y zapatos
Si hay una categoría que en los últimos años se mantiene como la preferida para los consumidores no solo para Navidad sino para el días como el de la Madre y Amor y Amistad, es la de calzado y vestuario.
El 35% de los compradores destina su mayor gasto a este rubro en esta temporada y el 18% a productos de tecnología. Hay un 13% que compra cosméticos y un 10%, bonos para regalar.
Llama la atención que el segmento de juguetería presentó una reducción frente al 2017 pasando del 10% a 6% en 2019.
El top 3 del destino de las compras son: 28% para regalar; 22% para renovar el ropero (con ropa y calzado) y el 21% para las cenas tanto de Navidad como de Año Nuevo.
En cuanto al medio de pago, el efectivo se mantiene como el más usado por el 36% de los consultados, le siguen la tarjeta de crédito con un 25% y la tarjeta débito con un 23%.
Compras físicas
La directora de Fenalco Atlántico, Yuliana Barandica, destacó que las personas han preferido en esta temporada de 2019 comprar en almacenes físicos que por internet.
“Estos se debe al deseo de vivir la experiencia de la temporada navideña, compartir en familia y asegurarse de comprar lo que necesitan sin tener que molestarse por devoluciones y reclamos demorados”, señaló.
Los lugares preferidos para realizar las compras navideñas son: almacén por departamento (28,93%), los supermercados (22,31%); centro de la ciudad (18,18%) e Internet (13,22%).
Matilde también dice que se siente mejor escogiendo lo que compra directamente. “Si estoy haciendo compras de última hora, prefiero asegurarme y tener todo listo para el 24, tal vez no me guste o no me quede los que compre en línea”, señala.
