
Aumento del mínimo debe mantener el valor adquisitivo del salario: Mintrabajo
El 15 de diciembre es la primera fecha límite para concertar.
Aunque son varias las cifras que se plantean frente al aumento del salario mínimo para el próximo año, gremios y centros de pensamientos coinciden que esta debe estar cercana al 14 %.
Este incremento se negocia en la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales en la que participan gremios, organizaciones sindicales y el Gobierno a través del Ministerio de Trabajo.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo que “lo que queremos es proteger el valor adquisitivo del salario. Tenemos que trabajar dado el impacto que tiene frente a lo que decidamos, buscamos una cifra que nos permita que las mayorías nacionales puedan dignificar sus condiciones de vida”.
Recordó que en línea con esta meta, el Gobierno tiene propuestas como la desindexación de algunos productos, subsidios para agroinsumos y fertilizantes, transferencias efectivas para las poblaciones más vulnerables y afectados por la ola invernal, entre otros.
“El consenso que hay en la mesa es que todos tenemos la voluntad de acuerdo y de diálogo”, dijo Ramírez.
Entre los parámetros básicos para definir el ajuste del salario mínimo están la productividad, el Índice de Precios al Consumo (IPC) total nacional año corrido y anual y Producto Interno Bruto (PIB).
El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, dijo que se espera anunciar un acuerdo para el aumento antes de la primera fecha límite que es el 15 de diciembre.
Por su parte, el presidente de la CUT, Francisco Maltés, dijo que están trabajando en la construcción de la cifra que llevarán a la mesa de concertación para el incremento.
En la próxima sesión de este martes, el Banco de la República y el DANE, presentarán sus informes, que complementarán los expuestos el lunes.