
Andi pide a mincomercio intervenir frente aumento en precio del gas
Los industriales de la Costa Caribe aseguran que el incremento del 25% sería un duro golpe al crecimiento del sector y solicitan al Gobierno retomar la fórmula de indexación anterior.
Existe preocupación en el sector empresarial de la Costa Caribe por el impacto negativo que tendrá el aumento del precio del gas en el desempeño de la industria en la Región para el próximo año.
Luego de una teleconferencia con el ministro de Minas, Tomás González, en la que participó el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, Bruce Mac Master, los industriales costeños expresaron su inquietud debido a que el Gobierno no encuentra la salida jurídica para que el incremento en el precio de gas no sea del 25% (en dólares) para 2015.
Por esta razón las seccionales de la Andi en Atlántico, Magdalena y Bolívar solicitaron la intervención de la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, para que ayude a corregir la inequidad en las tarifas del gas surgida a partir de la nueva fórmula para actualizar los precios de los contratos, establecida en la Resolución 089 de 2013 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas.
El gremio propone retomar la fórmula de indexación anterior, en la que los precios del gas estaban atados a los del petróleo, lo que aumentaría las tarifas en solo un 4% sin afectar al interior.
De acuerdo con la Andi el impacto para los grandes industriales de la Región se refleja en un aumento del 20% en precio de boca de pozo y de un 17% en la tarifa final.
Para los pequeños industriales, que serían los más afectados, el alza es de un 40% en boca de pozo y de 18% en la tarifa final, esta cifra también sería el aumento para el sector domiciliario.
Reacciones. Vivian Eljaiek, gerente seccional de la Andi en Bolívar, señaló que esta petición fue presentada ante la falta de respuestas por parte de Minminas para corregir el fuerte incremento que ha presentado la tarifa de gas para los industriales, quienes firmaron contratos de largo plazo.
Los industriales temen que comience a aplicarse el alza en las tarifas sin haberle dado solución a la revisión de la fórmula con la que se le aplicarían a los contratos.
“El Gobierno nacional se ha comprometido a modificar la fórmula para minimizar este injusto impacto que ha tenido la región Caribe. Sin embargo, vemos con preocupación que avanza el tiempo”, aseguran en una carta enviada a la ministra Álvarez-Correa.
Agregan que a la industria costeña se le podrían emitir nuevas facturas antes de que se tomen los correctivos por lo tanto consideran urgente cualquier decisión orientada a reducir ese impacto en el aumento de las tarifas, de manera que entre en vigencia antes de la facturación de enero.
Para Alberto Vives, gerente para Atlántico y Magdalena de la Andi, con la subida del precio del gas la industria no solamente perderá competitividad sino que registrará pérdidas.
Destacó además que esta situación tendría efectos negativos en la generación de empleo y un aumento en los costos de producción. “Reconocemos la intención del ministro pero esperamos que este aumento del 25% no se produzca pues sería nefasto para la industria de la Costa”, agregó Vives.
Sostuvo que urgen las medidas para evitar el aumento desmedido en la tarifa de gas a la industria regional ya que el Caribe pierde total competitividad frente a la industria nacional y extranjera.
El impacto es mayor. De acuerdo con Manuel Vives, subgerente comercial de Gases del Caribe, el impacto del aumento del precio del gas es mayor para las empresas que para sector residencial.
“El peso que tiene el gas en la industria está entre el 60 y el 70 por ciento del valor total de la factura, mientras que en el residencial es de un 50 por ciento”, sostuvo el ejecutivo.
Considerando esta situación y el efecto de la devaluación, el aumento final en la tarifa para la industria sería de un 27% siguiendo la fórmula actual. “Consideramos que es el aumento más alto de un año a otro que deberá asumir la industria en la Región”, agregó.
Explicó que al realizar la comparación de la Región con el resto del país y otros países de América Latina, donde los precios del gas bajan, también se evidencia una pérdida de la competitividad relativa de la industria costeña.
Comparte preocupación
La alcaldesa de Barranquilla, Elsa Noguera, se mostró inconforme con el alza en los precios del gas para la Costa Caribe y aseguró que comparte la preocupación de los empresarios costeños sobre este tema, quienes consideran que se les reduce la posibilidad de competir con las industrias del interior del país y del exterior. En cuanto al anuncio del Ministerio de Minas y Energía de que el alza para el sector residencial será del 8%, Noguera indicó que “sigue siendo alta, sobre todo si se tiene en cuenta que es superior al IPC, y no se compensa con el aumento del salario mínimo que se espera”.