Compartir:

El presidente Gustavo Petro anunció este jueves 15 de mayo su encuentro, en Shanghái, con la expresidente de Brasil, Dilma Rousseff, quien actualmente dirige el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB). Desde su cuenta de X, el mandatario indicó que Colombia iniciaba su entrada al New Development Bank.

Leer más: Contra reloj, Senado inicia el trámite de la resucitada reforma laboral

“Iniciamos entrada en el New Development Bank, NDB, Shanghái, República Popular China. Me entrevisto con Dilma Rousseff, expresidente de Brasil y su actual directora”, escribió Petro desde su cuenta oficial.

El encuentro, que tuvo lugar a las 10:00 am hora local, forma parte de una agenda de trabajo que comenzó el jueves 14 de mayo, cuando el presidente Petro se reunió con una delegación de BYD, la empresa líder en ventas de vehículos de energías renovables en Colombia.

No olvide leer: Respetar división de poderes y priorizar el diálogo, llamado de mandatarios del Caribe

Se conoció que el jefe de Estado presentó una petición para que Colombia se vincule formalmente al banco de los países Brics.

Juan Diego Cano/Presidencia de la República

A través de una carta, firmada por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, se busca que Colombia pueda acceder a préstamos con bajas tasas de interés para financiar proyectos en materia de infraestructura, salud, energía renovable, entro otros.

“Colombia está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles, como garantía, y 1.025 corresponden a acciones pagadas, en efectivo”, explicó el ministro Dávila.

Lea también: ‘La Negra Dominga’ se iba a encontrar con su pareja y su hijo en España: prensa española

“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de USD 512,5 millones (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de USD 410 millones (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de USD 102,5 millones (429.000 millones de pesos)”, agrega.

El ministro de Hacienda señaló que se realizaría el primer pago en un tiempo de seis meses a la fecha en que Colombia entregue el documento de adhesión al convenio al Gobierno de Brasil.

“La adhesión a esta entidad le permitiría a Colombia acceder a créditos con condiciones favorables y fortalecer su capacidad de respuesta frente a desafíos como el cambio climático o las crisis económicas globales”.

Lea además: ¿Es suficiente o falta más? Expertos opinan sobre el crecimiento de 2,7 % de la economía de Colombia en el primer trimestre

“Además, esto posiciona al país como un actor relevante dentro de una arquitectura financiera donde las economías del sur global buscan mayor autonomía y equidad en la toma de decisiones”, puntualiza.

Por su parte, Rousseff manifestó que “el banco de los Brics​ fue concebido para apoyar el desarrollo en el sur global, sin vetos, sin condicionalidades y con respecto a la soberanía nacional de cada país. Somos el primer banco multilateral totalmente establecido por y para el país en desarrollo y mercados emergentes”.

De acuerdo con la exmandataria brasileña, el NBD ha aprobado 122 proyectos de inversión, lo que representa un total de US$40.000 millones.

Lea también: Un año sin saber del paradero de Isamar: ¿qué fue lo que le pasó?

¿Qué es el Nuevo Banco de Desarrollo?

El Banco de Desarrollo de los Brics, fundado en 2015, es un grupo conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y entidad de la que también hacen parte Emiratos Árabes Unidos, Bangladesh y Egipto.

BRICS+ es una expansión del grupo BRICS, que originalmente estaba conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Este bloque se creó con el objetivo de fomentar la cooperación económica, política y cultural entre sus miembros, así como para representar los intereses de los países en desarrollo en el ámbito internacional. La adición del símbolo “+” indica la intención de incluir a otras naciones emergentes y en desarrollo que comparten objetivos similares, lo que busca fortalecer la influencia de este grupo en la economía global y en las decisiones políticas internacionales.

Lea aquí: En Aguachica, Cesar, secuestraron a un joven

Recientemente, la BRICS+ ha ganado atención por su potencial para desafiar el dominio de las potencias occidentales, como Estados Unidos y la Unión Europea, en el sistema internacional. La inclusión de nuevas naciones en este grupo, como Argentina, Egipto, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, refleja un cambio en el equilibrio de poder global y la búsqueda de un orden mundial multipolar.

A medida que más países buscan asociarse con BRICS+, la plataforma se convierte en un foro clave para discutir temas económicos, medioambientales y de desarrollo, promoviendo un enfoque más inclusivo y representativo en la gobernanza global.

El Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics tiene un capital autorizado inicial de US$100.000 millones.

No olvide leer: Uniatlántico está lista para conmemorar el centenario de Fals Borda

“Los miembros fundadores del NDB realizaron una suscripción inicial de 500.000 acciones por un total de US$50.000 millones, que incluyen 100.000 acciones correspondientes a un capital desembolsado de US$10.000 millones y 400.000 acciones correspondientes a un capital exigible de US$40.000 millones. El capital inicial suscrito se distribuyó a partes iguales entre los miembros fundadores”, se lee en la página web.

Advertencias de Estados Unidos

Estados Unidos anunció este jueves que se opondrá “enérgicamente” a la financiación de proyectos y próximos desembolsos por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otras instituciones financieras multilaterales para empresas controladas por China en Colombia y otros países de la región.

La Oficina para Asuntos de Latinoamérica del Departamento de Estado expresó este posicionamiento en redes sociales coincidiendo con la visita del presidente colombiano, Gustavo Petro, a China.

Le puede interesar: Regresa Expo Emprendimiento, una feria de innovación y empleo para emprendedores

“Los dólares de los contribuyentes norteamericanos NO DEBEN utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”, declaró en la red social X.

En concreto, detalló que vetará “proyectos recientes y próximos desembolsos por parte del BID y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el Gobierno chino en Colombia “, al igual que “en otro países de la región” donde la Iniciativa de la Ruta de la Seda de China tenga proyectos.

“Estos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región”, apuntó.

Estados Unidos ya había advertido el pasado 4 de febrero en una orden ejecutiva firmada por el presidente, Donald Trump, que iba a revisar todas las organizaciones internacionales de las que Estados Unidos sea miembro y que proporcionen cualquier tipo de financiación o apoyo para ver si debía retirarse de las mismas o retirar la ayuda.

En esa evaluación incluyó convenciones y tratados de los que Washington forme parte para considerar cuáles son contrarios a sus intereses nacionales, algo por lo que el país ha decidido retirarse ya por ejemplo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

La nueva advertencia coincide con el viaje que Petro realizó esta semana a Pekín con motivo de la IV Reunión Ministerial de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac), cuya presidencia rotatoria ejerce Colombia.