La gerente general de XM, Nohemí Arboleda, aseguró que con base en la información que maneja actualmente, y con el inminente aplazamiento en la entrada en producción de Hidroituango, no se prevén riesgos en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) en el corto y mediano plazo; no obstante, afirma que se podría requerir mayor aporte de generación térmica. La ejecutiva advirtió que a partir del 2022 las proyecciones identifican periodos en los cuales se podría presentar insuficiencia en la oferta de energía eléctrica.
'Nuestros análisis ratifican la importancia de Hidroituango, es por lo que, ante su retraso, será necesario un mayor aporte por parte del parque generador actual y cobra vital importancia incentivar la entrada de proyectos de generación con bajos tiempos de construcción y de generación distribuida en el SIN, así como mecanismos de respuesta a la demanda. Consideramos muy pertinente la reciente propuesta de resoluciones expedidas por la Creg para asegurar la energía firme para la atención de la demanda de electricidad en el mediano y largo plazo' informó Arboleda.
Explicó que XM es el operador de SIN y administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, y como responsable de la planeación operativa del SIN, realiza permanentemente análisis energéticos y eléctricos en los horizontes del corto, mediano y largo plazo, considerando escenarios con variables relacionadas, entre otros aspectos, con generación, disponibilidad de las redes y situaciones de demanda.
XM analizó diferentes escenarios, con el fin de identificar los potenciales riesgos que se podrían presentar en la atención de la demanda de energía, los cules se actualizarán una vez se conozca el ajuste al cronograma del proyecto por parte de EPM.
Es así como señala que en el corto plazo (máximo un año), eegún la información arrojada por los modelos, XM no prevé riesgos en la atención de la demanda.
Para el mediano plazo (2 o 3 años), se realizaron análisis de modelos que consideran escenarios de baja hidrología y la no entrada de Hidroituango en las fechas planeadas (la primera unidad en diciembre de 2018 y la cuarta y última en agosto de 2019). Estos análisis indican que el SIN contaría con los recursos necesarios para la atención de la demanda y se podrían tener requerimientos de generación térmica constante en algunos periodos, superiores a 70 GWh-día. 2
A largo plazo, es decir a más de tres años, ante escenarios hidrológicos críticos, se observa que a partir del 2022 podrían presentarse momentos en los cuales no se cumplan los indicadores de confiabilidad establecidos por la reglamentación vigente, es decir, periodos con déficit entre la oferta y la demanda de energía eléctrica en el SIN.
Adicionalmente, se identifica que en el mismo año la energía firme, es decir, la máxima energía eléctrica ante hidrologías críticas que son capaces de entregar las plantas de generación durante un año de manera continua, y que actualmente poseen los recursos de generación del país, es superada por la demanda proyectada en los escenarios medio y alto definidos por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme).