El presente y futuro de los puertos en Colombia, con énfasis en el Caribe, es motivo de debate para empresarios, expertos y conferencistas que participan hoy en Barranquilla, en el tercer encuentro nacional portuario organizado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI).
El evento centra su mayor interés, así lo han manifestado los portuarios en Barranquilla, en los anuncios del Gobierno para mantener la navegabilidad del río Magdalena. Con la presencia del ministro de Transporte, Jorge Rojas, se espera la reafirmación de los compromisos en la estructuración de la nueva Alianza Público Privada (APP) para la navegación por el Río.
Uno de los interrogantes para el Ministro es cómo avanzan los compromisos del Gobierno para mantener el dragado hasta el 31 de diciembre y los procesos para el pliego de la licitación de la nueva APP que debe tener nuevo concesionario en enero de 2018.
'El Gobierno ha cumplido para sacar adelante la estructuración y esperamos que nos dé la actualización de los procesos. Estamos satisfechos con la respuesta', dijo Alfredo Carbonell, director ejecutivo de la Asociación de Puertos del Atlántico (Asoportuaria).
El país invitado al tercer encuentro nacional que cuenta con el apoyo de EL HERALDO, es Suecia, que tiene a Jacob Minnhagen, gerente general de desarrollo de mercados del Puerto de Gotemburgo, entre los conferencistas invitados.
suecia, la INVITAda. A través del Consejo Sueco de Comercio en Inversión (Business Sweden), Minnhagen fue escogido para explicar cómo Gotemburgo se convirtió en uno de los puertos más sostenibles de la península Escandinava.
Jacob Minnhagen es la mano derecha de Magnus Karestedt, director de Puerto Gotemburgo, quien en su reciente informe de sostenibilidad ha subrayado que en su negocio apuntan, a largo plazo, a que sus clientes crezcan en lo económico, ambiental y social.
En su primer contacto con portuarios ayer en Barranquilla, Jacob Minnhagen conoció las potencialidades del puerto local y subrayó en que los puertos deben analizar su entornos para alcanzar la sostenibilidad. 'Hay muchos y proyectos de inversión que me parecen impresionantes. Hay mucha actividad, el nivel tecnológico es interesante y que tienen unos planes y futuros'.
El Puerto de Gotemburgo en la actualidad es una APP y en su país, las empresas de carga tienen descuentos cuando cumplen requisitos de sostenibilidad, precisó Minnhagen. 'Como el puerto es parte del negocio de la ciudad y así lo ven los clientes, que con sus buenas prácticas regresan las inversiones en descuentos por ayudar el medio ambiente y disminuir la necesidad de invertir en limpiar el medio ambiente', agregó.
Carlos Rosado, director de la seccional norte de la CCI, precisó que Gotemburgo es un puerto en extensión casi del tamaño del Puerto de Barranquilla-Sociedad Portuaria, pero con una experiencia desde 1620.
'Si miramos a Gotemburgo tenemos 97 hectáreas de puertos tamaños similares; maneja una carga similar a la que se tiene aquí. Y el objetivo es aprender de ellos, cómo lo hacen, teniendo en cuenta que nuestra vinculación privada es solo desde 1993 en Colombia'.
Puerto de aguas profundas
Carlos Rosado enfatizó en que el encuentro nacional portuario será también el escenario para analizar la propuesta de empresarios y de los gobernantes de Atlántico y el Distrito para darle mejor estructura a la propuesta del Puerto de Aguas Profunda.
René Puche, presidente del Puerto de Barranquilla-Sociedad Portuaria, analiza que el sector tiene que estar unido y con suficientes argumentos para convencerse y convencer al Gobierno de la necesidad del puerto de aguas profundas y de integrarlo al canal de acceso.
Carlos Rosado, a su vez, afirma que con la presencia de Suecia en este encuentro se busca tener ejemplos de cómo puede participar el Estado. 'Hemos pedido al Gobierno que defina su participación en el puerto de aguas profundas, cómo se vinculará para sacarlo adelante con la ayuda de estos países. Es evaluar el modelo de negocio que se quiere presentar', añadió.