Compartir:

Las plataformas tecnológicas y las aplicaciones relacionadas con los servicios de taxis han dado un giro de 180 grados al servicio de transporte en el mundo, y Colombia no ha sido la excepción. La forma de solicitar este transporte colectivo está proporcionando a los usuarios nuevas experiencias con valores agregados que tienen nombre propio: seguridad y más de tres opciones de pago distintas al que la mayoría recurre con el efectivo.

Las aplicaciones (apps) para taxis tienen un punto geográfico de referencia en el mundo, en Sidney, Australia, donde se señala su nacimiento. No solo permiten al taxista una mejor coordinación de su trabajo y evitar dar vueltas sin pasajero en ciudades congestionados, también ayudan a otras experiencias como la de programar la salida de asistentes a conciertos y eventos masivos. Ciudadanos, estirando la mano, gritando '¡taxis!' durante más de media, en medio de trancones, son cada vez menos con los apps.

En Colombia, las aplicaciones tienen como pionera a Barranquilla, asegura Marcos Peñaranda, desarrollador de software. 'Creamos la primera app de taxis como 3222222 y la hicimos hace unos cinco años para teléfonos Blackberry. No era comercial en aquel momento'.

El costo de una aplicación puede estar en unos US$50.000 e incluye una infraestructura en servidores, por ejemplo. El desarrollo de estas aplicaciones necesita que no solo la empresa de taxis las compre, también y una asistencia. En Barraquilla costó, porque otras empresas no visionaron el negocio, la unión de todos los involucrados, explica Marcos Peñaranda, quien junto a sus compañeros ingenieros decidieron ofrecerlas en Bogotá y Medellín. 'Tampoco hubo unión de propietarios y empresarios de taxis. Afirmaron que no estaban interesados y en cambio otros empezaron a desarrollar sus propias apps'.

En 2010 se crea la apps de la franquicia Taxis Libres en Bogotá, que tenía como fin promocionar los primeros smartphones del país Nokia Lumia en alianza con Microsoft. 'Fue un desarrollo de la tecnología propia de la empresa de transporte RadioTaxiAeropuerto, uno de los socios de la franquicia y especializada en comunicaciones', explica Lina Rodríguez, del departamento de Mercadeo de Taxis Libres.

En 2012 apareció Tappsi, que impulsó el negoció, atrajo a otros como Hey Taxi en Barranquilla y desarrollado por Geotech, y abrió la entrada de un competidor internacional como Easy Taxi que completó la revolución del servicio.

Las aplicaciones permitieron que, con las ventas y adquisición de teléfonos inteligentes (14,4 millones de teléfonos a enero de 2015), solicitar un servicio minimizara el riesgo de un atraco al tomarlo en la calle.

Para desarrollar otro canal y lograr un acercamiento con sus clientes, en 2013 Taxi Libres lanzó su propia App Taxis Libres para incursionar en la penetración de smartphones en el país y consolidar un canal adicional para pedir carreras.

Los taxistas empezaron a difundir las bondades de las apps, una muestra es como Easy Taxi en 2012 tenía 20 descargas y en 2013 alcanzó 30.000. A eso se suma las ganancias por servicios empezaron a ser rentables, la bancarización de taxistas para las aplicaciones. Rafael Andrés Alba, conductor y con 11 años de servicios, 7 de los cuales en Bogotá, cuenta que sus ingresos mejoraron en 60%.

Hace cinco años llegó a Barranquilla y los costos por usar radiofrecuencias, tarjetas y otros servicios por estar afiliado en una estación, le restaban ingresos de $300.000 al mes. En Bogotá pagaba entre $35.000 y $45.000 por esos costos. En la capital del Atlántico, Rafael Alba asegura que la estación le pidió exclusividad. Ante esa dificultad un colega le habló de Easy Taxi, y desde hace 3 meses, cambió. 'Son máximo 50 mil pesos al mes que me descuenta por los servicios a través de la app. El promedio de ingresos son de unos 180.000 día. 60%, entre $90 y $95.000, de los servicios los obtengo por la apps, y en efectivo y servicio corporativo, son entre $50 a $60.000'.

Para descargas las citadas apps no hay que pagar. Los taxistas sí necesitan tener cuentas de ahorros para recibir pagos con tarjeta de crédito y pago con cuenta corporativa de los usuarios. Los servicios corporativos pueden ser transados a través de plataformas.

Easy Taxi Corporativo ofrece el servicio con opciones 'como corporate'. Al realizarse y cumplirse el servicio no se paga en efectivo sino desde la aplicación. El taxista envía desde su dispositivo una notificación al pasajero con el valor del viaje y el pasajero desde su apps confirma la aceptación del monto causado. El valor automáticamente queda registrado en la cuenta de la empresa.

Orlinson Villa, taxista barranquillero, destaca de las apps, la bancarización que obliga a inscribirse como conductor. 'Si mantengo $300.000 en la cuenta de ahorro hasta más de un mes puedo recibir un seguro de accidente'.

Liana Vásquez, Vp de Medios de pago de Bancolombia, explica que hoy el pago de taxi con medios electrónicos se realiza a través de las plataformas de las empresas prestadoras del servicio, mediante la afiliación de las tarjetas del usuario, de manera que el cliente selecciona el medio de pago al solicitar el servicio en la aplicación y una vez consumido, el valor es cargado a su tarjeta. 'Este tipo de pagos no tiene ningún costo adicional al usuario, incluso se puede acceder a beneficios y descuentos por pagar a través de las aplicaciones y el mayor beneficio es que el usuario solo debe hacer la inscripción de su producto financiero una única vez'.

Para los clientes es necesario tener la aplicación de la empresa transportadora descargada en su celular, crear su cuenta de usuario y contar con una tarjeta de crédito o E-prepago o E-Card, caso Bancolombia, para hacer la afiliación.

A través del portal web corporativo de Easy Taxi la empresa, que tiene el servicio, cuenta con un sitio propio y específico en caso de no contar con smartphone. Desde la web los colaboradores autorizados pueden ingresar y solicitar vehículos cada vez que lo requieran, Al momento de confirmar el servicio con los respectivos datos del conductor, se genera un pin, que será solicitado al finalizar la carrera por parte del taxista para ingresar el pago. Con el pin, el pago queda registrado en la cuenta de la empresa.

Otra opción de pago es con tarjeta de crédito es ETPay, que funciona desde la aplicación. Está disponible en Barranquilla para sus usuarios y opera con las tarjetas de crédito Visa, Master Card y American Express. Taxis libres y su apps ofrece para el pago con tarjeta de crédito todas las tarjetas vigentes en el mercado. Estos pagos solo van efectuados a una sola cuota y Credibanco avala la operación, precisa Lina Rodríguez, de Taxis Libres.

Los vales digitales es otra opción de esta compañía, que cuenta con 60.000 taxistas en el país, y con foco para el sector empresarial. Este opera a través de códigos virtuales para el pago de servicio de funcionarios nacionales. Al final de mes la franquicia factura los consumos a las compañías.

Fredy Parra, director comercial de Tpaga, plataforma que tiene aliado a Tappsi desde hace 10 meses, precisa que el uso de la tarjeta de crédito para servicios está por encima de dos dígitos en un promedio mensual. La descarga también es gratuita y al registrarse tiene la opción de pago por tarjeta de crédito o cuenta de Daviplata. El registro es una sola vez y es anual o a través de la cámara. Con la opción de Daviplata, los usuarios con el número de la cédula, el del teléfono móvil, un saldo el sistema reconocerá el pago del servicio.

Andrés Gutiérrez, cofundador de Tappsi, anuncia que otra forma para pagar será a través de bonos. Estos se pueden adquirir en SuperEfectivo a un costo mínimo de $5.000. Los bonos se entregan con un código equivalente a la tarjeta prepago y si tiene cuenta puede hacer el pago a través de Daviplata.

Más innovación y mejor servicio. Marcos Peñaranda, desarrollador de apps para taxis, analiza que hay mucho por ofrecer en el servicio. Una de sus propuestas, que se lanzará en la ciudad, será para pasajeros con discapacidad física. 'Será un servicio especial que hará más eficiente el servicio y seremos una vez más pioneros en el país e internacionalmente'.

Beneficios sin efectivo. Emilio Vásquez, de Gemalto, compañía que trabaja productos tecnológicos para la banca, destaca que los STP Transmileno en Bogotá, y MIO en Cali permiten acceder con tarjeta de crédito o débito con el sistema Sin Contacto. Los Beneficios como menos tiempo en el punto de pago, incremento del ticket promedio en transacciones comparables con el gasto efectivo, y la preferencia del dinero electrónico, sobre el físico (Top of the Wallet).