En los últimos doce meses los usuarios del servicio residencial de gas natural en la Costa han tenido que asumir aumentos en su tarifa final que van del 31% para los estratos 1 y 2 (tarifa con subsidio) hasta el 46% para los estratos 3, 4, 5 y 6. En los dos últimos pagan contribución para usuarios de menores ingresos.
Este aumento se debe, en parte, a la actualización del precio del combustible en los contratos de suministro de largo plazo, que para la región en este año fue del 4%, pero a ello se suma el mayor efecto de la devaluación que ha llegado al 65% anual y que impacta a dos de los componentes de la factura que se expresan en dólares: el mismo precio del gas en boca de pozo y el transporte.
Con un incremento del 55% anual, el comportamiento de la tarifa del sector industrial muestra la misma tendencia al alza que la del millón y medio de usuarios residencial de este servicio en la Costa.
De acuerdo con el informe del sector del gas natural en Colombia, presentado por Promigas, el crecimiento promedio anual de la tarifa final de los usuarios regulados (residenciales), entre 2010 y 2014, fue del 4% en esta región del país, lo que permite evaluar mucho más la magnitud del incremento actual.
Esta situación ha llevado a que los representantes del sector productivo costeño insistan ante el Ministerio de Minas y Energía y a la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, en que revisen la reciente decisión que tomaron sobre la actualización del precio del gas en los contratos de suministro de largo plazo, que pone a la inflación como tope del aumento y define unos valores específicos para cada uno de los tres componentes de la fórmula de indexación que se encuentra en la Resolución 105 de 2015.
Lo que pide la Costa
Partiendo de los componentes fijados para la fórmula del gas por la Creg, que son la variación del precio del petróleo WTI, al que no se le dio valor, el Índice de Precios al Productor, IPP, de Estados Unidos y la fórmula contenida en la Resolución 089 de 2013, que recoge el promedio de los precios del mercado local, empresarios y dirigentes de la región presentaron una propuesta unificada para que se le diera un peso a la variable WTI buscando una reducción en el precio del gas en boca de pozo que se reflejara en el costo de la tarifa final.
'Esperamos que su efecto (del WTI) no sea eliminado por los posibles incrementos en los contratos de corto plazo regulados por la Resolución 089 de 2013 de la Creg. Ello es imperativo porque de no dársele un valor representativo al componente, su efecto terminaría siendo negativo', señala el documento Decálogo del Consenso Caribe elaborado por la Andi, el Comité Intergremial del Atlántico y empresarios costeños luego de reunirse, el pasado viernes en Barranquilla, con el comisionado de la Creg Christian Jaramillo.
Piden, además, que en la fórmula debe llevarse el peso del componente de la Resolución 089 al valor más bajo posible, idealmente a cero, para que no sea manipulable por el productor el índice final ni tampoco abuse de su posición dominante.
La nueva fórmula se aplica para los contratos vigentes sobre los cuales productores y consumidores, no lograron llegar a un acuerdo bilateral para fijar la actualización.
Estimativos realizados por los empresarios indican que con un valor de 33% para el WTI la reducción en el precio del gas en boca de pozo puede llegar a un 21,2%, lo que se reflejaría en una baja aproximada del 12% en la tarifa final del usuario.
Cómo se forma la tarifa. Para comprender el efecto del precio del gas en la tarifa final es necesario saber cuáles son sus componentes. El cálculo de la tarifa del metro cúbico de gas (m3), se hace según la Resolución 137 de 2013 de la Creg .
La tarifa se forma con cuatro componentes, a saber: el precio del gas en boca de pozo (Gm), el transporte (Tm), la distribución (Dm) y la comercialización (Cm); cada uno tiene un peso según el tipo de usuario, ya que actualmente no está regulada la comercialización se cobra un cargo fijo.
El valor del metro cúbico resulta de la sumatoria de los componentes Gas más Transporte, divididos entre la variable del costo de las pérdidas del sistema, más el valor de la distribución.
El precio del gas en boca de pozo es el costo el energético en el campo productor ,que para el caso de la Costa Caribe está en La Guajira y se expresa en dólares. En este punto está centrada la discusión sobre la fórmula para actualizar este precio para 2016 y años siguientes, pues si aumenta también subirá la tarifa final.
Los productores de gas en la Costa Caribe son Ecopetrol y Chevron, compañías que operan los campos de La Guajira (Chuchupa, Ballenas y Riohacha)
El cargo de transporte se encuentra expresado en dólares y se actualiza anualmente con el IPP de Estados Unidos. Este costo se incluye en la tarifa del usuario final multiplicado por la tasa representativa del mercado (TRM) del mes correspondiente. Es el costo de llevar el gas desde boca de pozo en la Guajira hasta el sistema de distribución.
El transporte en la Costa Caribe se encuentra a cargo de Promigas,
La distribución es un cargo que se actualiza mensualmente con la evolución del IPP y la aplicación del factor de productividad para distribución. Corresponde al valor de llevar el gas desde la llegada a la ciudad (citygate) hasta la ubicación del usuario.
Los distribuidores de la región son Gases del Caribe, Gases de La Guajira y Surtigas.
El cargo fijo comprende las actividades comerciales e incluye los costos de atención al usuario. Su actualización es mensual.
Hay dos componentes, cargo variable comercialización (Cv) y confiabilidad (Cc), que no se cobran ya que aún no están regulados por la Creg.
En cuanto a los subsidios para los usuarios del estrato 1, están en el rango del 45% al 60% del valor facturado, mientras que para los de estrato 2 son del 50%.
La contribución que deben hacer los usuarios de estratos 5 y 6 es del 20% y el comercial e industrial del 8,9%.
Los estratos 3 y 4 no reciben subsidios en su tarifa a usuario final, pero tampoco son afectados con la contribución a usuarios de menores ingresos.
A pesar de que la fórmula con la que se calcula la tarifa de gas natural al usuario final es la misma para todos los usuarios en Colombia, su aplicación no necesariamente produce los mismos resultados para diferentes regiones.
Impacto de la devaluación
El precio del gas (Gm) como componente de la tarifa al igual que el transporte (Tm) están expresados en dólares por ello el impacto de la devaluación de peso es alta para los usuarios del servicio.
Ambos elementos suman entre un 60% y 70% de la tarifa final y de allí se desprende que gran parte del incremento que han registrado las tarifas en el último año tanto para los usuarios residenciales como para los industriales.
Análisis de expertos señalan que el peso de la tasa de cambio en la tarifa que deben pagar los industriales es de aproximadamente un 80%, mientras que para los residenciales es de un 40%
Estos aumentos han marcado una diferencia entre el precio del gas en la Costa Caribe y el que se paga en Bogotá, por ello durante la reunión de la Creg con los empresarios de la región, estos expresaron que, incluyendo el componente de transporte, la industria de la Costa sí está pagando precios alrededor de 50% más caros que los de la capital del país (Bogotá USD2,6+USD1,0) (Barranquilla USD4,5+ USD0,80).
En este escenario desfavorable la Costa espera que el Gobierno nacional corrija la distorsión que sigue poniendo el riesgo la competitividad industrial y afectando el bolsillo de los usuarios.