
La política nacional de desarrollo rural y la Ley de Tierras que recientemente sancionó el presidente Juan Manuel Santos, y su aplicabilidad en la región costeña, será el tema a debatir en el segundo panel de la segunda versión del Foro Caribe Siglo XXI, que en esta oportunidad se dedicará al agro.
En el panel, cuya moderadora será la consultora Elvia Mejía Fernández, actual directora del programa Caribe sin Hambre, las discusiones y ponencias tendrán como objetivo ayudar al Gobierno Nacional a diseñar una política de desarrollo coherente para enfrentar con éxito los desafíos del sector productivo en los próximos años.
“Al analizar los planteamientos de los diferentes actores (asociaciones campesinas y empresariales, empresas privadas, académicos, parlamentarios, organismos públicos), se comprueba que existen muchos elementos comunes para enfrentar la actual situación del sector.
“Sin embargo, al considerar al conjunto del país, se evidencian visiones distintas respecto de la situación actual y de la evolución deseada del mundo rural y agrario, lo que muchas veces entraba el proceso de formulación e implementación de políticas, inhibiendo por tanto las posibilidades de desarrollo sectorial”, consideró Indalecio Dangond, experto en el tema, y uno de los invitados al evento.
Revisando las estadísticas de proyecciones nacionales y departamentales de la población mientras en estas dos últimas décadas pasó de 34 a 45 millones de habitantes, la superficie cosechada en Colombia tan solo creció en 200 mil hectáreas, es decir, se pasó de 3.8 a 4 millones de hectáreas con una producción que no alcanza las 25 millones de toneladas.
De acuerdo al Dane para el 2020, la población colombiana estará alrededor de los 50 millones de habitantes (de los cuales el 20% corresponden a la región Caribe) y seguramente tan solo 5 millones de hectáreas cosechadas, lo cual genera una gran preocupación para la seguridad alimentaria.
“Esto nos lleva a reflexionar que es necesario configurar una política de Estado para el sector agropecuario, que debe recoger la visión de todos los sectores políticos y sociales del país y que sea funcional a los intereses estratégicos de la Nación”, concretó.
Rescatar la vocación
En opinión de Jorge Eliécer Quintero, gerente de Agricaribe, otro de los panelistas invitados, la llamada Ley de Tierras es de vital importancia en la medida en que se busca compensar a los campesinos que fueron despojados y eso indiscutiblemente es un paso para mejorar las condiciones en el campo.
“Plantearemos que la Costa debe recuperar su vocación agrícola y ganadera, con el aprovechamiento de sus tierras fértiles que le han permitido crecer alrededor de frutales, palma africana y banano. Es una oportunidad para el campo y la agricultura costeña”, puntualizó.
Por Gala Marcela Peña A.