Compartir:

'Ahora que el mundo editorial empieza a invertir en las nuevas tecnologías, en aplicaciones para dispositivos móviles y en páginas web, el futuro de los impresos se pone en tela de juicio. Los más fatalistas han asegurado que desaparecerán pero, la mayoría de quienes trabajan en la industria afirman que la realidad está lejos de ser esa.

LR entrevistó a Nora Sanín, directora ejecutiva de la Asociación de Diarios Colombianos, que recientemente cumplió 50 años. La ejecutiva señaló que las crisis de los impresos no ha tocado a Colombia, que las casas editoriales siguen apostándole a un mejoramiento de sus productos impresos mientras, de manera simultánea, invierten en las nuevas tendencias de consumo.

En el mundo hay fatalismo con los periódicos impresos. ¿Cuál es el panorama en Colombia?

En Colombia no se ha cerrado ni un periódico en los últimos años, por el contrario, han surgido múltiples publicaciones, especialmente populares y gratuitos, y están también trabajando muy intensamente en la generación de contenidos para la diversidad de plataformas. Yo soy muy optimista frente al periódico impreso, pero fundamentalmente en lo que consideramos nosotros es nuestra actividad prioritaria.

Estos son medios que generan los mejores contenidos informativos, de alta calidad periodística, de carácter informativo, de análisis de opinión y de entretenimiento, etc. Estamos sí en un momento de cambio, de inflexión, de un impacto de las nuevas tecnologías en el comportamiento de los ciudadanos.

¿Como asociación hay acuerdos sobre temas como el cobro de contenidos en nuevos dispositivos?

No, no hacemos acuerdos de grupo. Cada medio toma sus decisiones empresariales. Lo que los medios en el mundo quieren es encontrar un modelo de negocio que permita que el valor agregado de los contenidos digitales pueda cobrarse. En el mundo convivirán los contenidos pagos y los gratuitos pero, sin duda, aquellos que requieran de una inversión importante de recursos y dinero, van a tener la posibilidad de ser cobrados.

¿Cuáles son los periódicos que más se mueven?

No es que un periódico se comporte mejor que otro sino que los ciudadanos van modificando sus hábitos de lectura y su búsqueda de información y nosotros estamos tratando de atender de la mejor manera posible esos cambios.

¿Dónde va a estar el gremio de periódicos en cinco años?

Nuestros pilares se mantendrán, las evoluciones que se dan en cuanto a formatos, plataformas, comportamientos de los usuarios, esos exigen de nosotros que estemos actualizados y atentos a los cambios, pero los pilares de la Asociación se mantienen. Me refiero a la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información, conciencia y el compromiso con la excelencia en los contenidos y la necesidad de una independencia de los periódicos frente a los distintos poderes.

¿Por qué invertirle al impreso cuando el mundo va a lo digital? ¿Hay mercado para eso?

Claro que sí. El placer, el disfrute, el conocimiento que da un periódico impreso, esa posibilidad de acceder a tantos contenidos que diariamente nos entregan, continúa vigente.

Nora Sanín
Directora Andiarios