Compartir:

Por: Beatriz Mesa Mejía

Cada año en Barranquilla se vive una de las fiestas tradicionales más importantes de Colombia. Y aunque en 2021 el Carnaval no se vivirá en los días tradicionales ni de la forma acostumbrada, es válido recordar que este llega vestido de mil colores, con máscaras, disfraces, música y danzas. Las calles vibran al son de los tambores y sus comparsas y desfiles ofrecen una diversidad étnica profunda en su contenido social y cultural. Ese encuentro marca el día tras día de Evelin Meriño y Jesús Orellano, unidos por dos amores, el que se tienen y el que les despierta ese encuentro folclórico que nació en el siglo XIX.

Ese Carnaval, declarado por la Unesco Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, inspira con algunos de sus personajes a Evelin y a Jesús, ella, con alma de empresaria; él, maestro artesano tallador. Cuando se conocieron en una feria en Barranquilla, Jesús ya tenía el taller, lo que hacen es que, no solo se casan, sino que organizan la empresa, le cambian el nombre, le dan un registro de marca y fortalecen sus bases. Así, desde Innovarte Caribe, ubicado en el barrio La Pradera, comenzaron a cumplir un sueño que permanece en el tiempo.

Evelin recuerda que ella realizaba con su madre muñecos de tela que salían de los personajes del Carnaval y cuando decide unir esfuerzos con Jesús, deja ese proyecto y se dedica a la nueva empresa. Si bien estudió Tecnología de Alimentos en la Universidad Abierta y a Distancia, ahora se encarga del diseño de las piezas y su comercialización.

Jesús, por su parte, es maestro en Artes Plásticas, graduado por la Universidad del Atlántico. Es un tallador que aprendió el oficio en su tierra natal, Galapa, el municipio del departamento donde habitan numerosos artesanos, y donde un gran maestro le enseñó: Francisco Padilla.

'La fortaleza de Innov Arte Caribe, desde 1995, cuando nació, es que nuestros objetos son muy originales. Aplicamos la tradición de la máscara en productos utilitarios', dice Evelin.

Así, con vivos colores y delicados detalles elaboran bandejas, ensaladeras, vasijas, saleros, pimenteros, servilleteros, pinchos, portalápices, percheros, cucharas, trinches, corchos para tapar botellas, libretas de notas, calendarios, entre otros.

Hoy, con el apoyo de Artesanías de Colombia, que llegó a ellos en 2017, se sienten fortalecidos. Primero fue el proyecto 20 Comunidades, luego comenzaron a participar en las ferias. Y se motivaron a hacer nuevos diseños.