'Sabemos que falta muchísimo por hacer', dijo la representante a la Cámara Martha Villalba durante el balance de la gestión del Ministerio de Cultura en la región Caribe realizado en la mañana de este 26 de agosto a través del Facebook de esta cartera.
También estuvieron presentes en la mesa virtual Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura, Felipe Buitrago, viceministro de Economía Naranja, José Ignacio Argote, viceministro de Fomento Regional y Patrimonio y Marcela Dávila, secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico.
Los funcionarios hablaron de los proyectos que desde la agenda ministerial han venido desarrollándose de la mano con las alcaldías y gobernaciones del país, especialmente en la región Caribe, así como las necesidades pendientes del sector cultural, uno de los más golpeados por la pandemia.
En su intervención la ministra Vásquez señaló el enfoque territorial de los proyectos de su cartera, que ha buscado 'trabajar con los territorios atendiendo su particularidades' y manteniendo una 'articulación institucional' con las entidades públicas.
Mencionó como aportes importantes los Beneficios Periódicos para los artistas, los giros para adultos mayores y las regalías en apoyo del sector, además del fortalecimiento de los programas de Concertación Cultural y estrategias de salvaguarda del Patrimonio.
Por su lado, la representante Martha Villalba llamó la atención sobre el 'abandono' y la 'falta de compromiso' que ha venido sufriendo el sector desde tiempo atrás, situación que con la pandemia se ha recrudecido.
Recordó las cifras destinadas para el sector durante la vigencia de 2019, con un presupuesto 'por el orden de 355.000 millones de pesos'. En el 2020 la suma pactada fue de 343.000 millones y para el 2021 el presupuesto cuenta con aproximadamente 285.000 millones de pesos, la cifra más baja.
Explicó que en el departamento del Atlántico 'la situación de este sector no ha sido fácil, especialmente para los adultos mayores que forman parte del gremio, así como los artesanos'.
'A algunos les cuesta adaptarse a la utilización de herramientas tecnológicas, y en muchas ocasiones ni siquiera tienen cómo acceder a ella' añadió la representante, que considera fundamental el apoyo de los entes territoriales para ejecutar medidas con el fin de brindar una formación tecnológica a los miembros de este sector que no puedan acceder a ella.
Al final hizo una invitación para unir esfuerzos entre los sectores de manera que se logre dar la ayuda necesaria al campo de la cultura y sus actores del departamento.
Economía Naranja
El viceministro destacó los cuatro nodos de Economía Naranja instalados en la región Caribe (Cesar, Bolívar, Magdalena y Atlántico), así como las mesas de trabajo en Córdoba, San Andrés y Riohacha diseñadas para realizar trabajos de la mano de instituciones locales, gobernaciones y alcaldías, así como con las cámaras de comercio y universidades.
También en las áreas de 'desarrollo naranja' se ha trabajado en beneficio de la gestión de políticas públicas, como la del Barrio Abajo en Barranquilla y otras que se están instalando en Santa Marta y Valledupar, según informó Buitrago.
Así mismo mencionó labores conjuntas con espacios como la Casa de la danza de Pescaíto, la Licenciatura en Música de la Universidad del Atlántico, el Teatro Colón, vinculado a proyectos con representantes de la música vallenata en Valledupar.
El viceministro recordó que a partir de este jueves 27 de agosto estará disponible la convocatoria 'para la postulación de proyectos con beneficio tributario con 158.000 millones de pesos en cupos'.
De acuerdo con Argote, siguiendo con las cifras, en la región Caribe colombiana se han girado más de 17.000 millones de pesos para beneficiar a creadores culturales en 8 departamentos. 'A través del decreto 571 la región Caribe va entregar un poco más de 14.000 incentivos económicos en todos los departamentos de la región Caribe', dijo.
Atlántico
Por su parte, la secretaria de Cultura del Departamento, Marcela Dávila, señaló que ha habido un trabajo articulado con el Ministerio de Cultura y que alrededor de 1821 creadores, artistas y gestores han sido beneficiados con los diferentes estímulos.
A raíz de la convocatoria Comparte lo que somos, se recibieron 334 proyectos ganadores en el departamento que ya están ejecutando.
La funcionaria destacó las cinco bibliotecas itinerantes del programa nacional de Bibliotecas en Luruaco, Repelón, Polo Nuevo y Santa Lucía. 'Ha sido de gran ayuda para que los jóvenes que tienen tanto tiempo libre en sus hogares se beneficien de la lectura', dijo Dávila.
En cuanto a las reactivación económica, mencionó el programa Sazón Atlántico por el que se ha lograron vender más de 210 millones en ventas a domicilio durante los recientes festivales de la Ciruela, la Arepa de Huevo, el Bollo y la Guayaba.
También mencionó el programa de Artesanos del Atlántico, que suma más de 4.000 miembros incorporados mediante 250 unidades productivas. A través de una tienda en línea han logrado continuar con la venta de sus productos desde la página web de la organización.