Bajo un modelo de economía mixta está basado Urrá S.A. E.S.P contando con la nación como socio mayoritario a través de los ministerios de Hacienda y Minas y Energía.
Esta central hidroeléctrica está localizada en el municipio de Tierralta, al sur del departamento, aproximadamente a 110 kilómetros de Montería.
El embalse de la central fue concebido con carácter multipropósito y la hidroeléctrica inició operación comercial en febrero del año 2000.
Esta central se empeña en consolidar una visión estratégica del territorio en cuanto al mejoramiento de las capacidades organizacionales, productivas y ambientales de las comunidades ubicadas en las veredas aledañas a la Central, la Empresa ejecuta acciones, algunas en cumplimiento de la licencia ambiental y otras voluntarias, en concordancia con la adhesión al Pacto Global de Responsabilidad Social Empresarial de Naciones Unidas, mediante procesos de articulación institucional, con organizaciones locales, regionales, nacionales e internacionales.
Gracias a ello se ha logrado consolidar mecanismos de participación ciudadana y se han fortalecido las bases sociales de las comunidades hacia sus procesos productivos.
En alianza con el SENA, la Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá –Cordupaz-, Alianzas Productivas y Programa de Capacidades Empresariales del Minagricultura, se ha logrado la conformación de más de 20 asociaciones de campesinos con equidad de género, además de la consolidación de la organización productiva –PROALSI-, que reúne a cerca de 100 familias productoras de plátano de este territorio, logrando asegurar la comercialización, sin intermediación, de sus productos y el acceso al financiamiento de las plantaciones.
Para garantizar el bienestar y los hábitos saludables de la población, la empresa en convenio con el Hospital San José de Tierralta, trabaja en un programa de promoción y prevención en salud que beneficia a 3.000 personas de la zona de la Central, con la Fiscalía General de la Nación y su programa Futuro Colombia se realizan acciones educativas y preventivas de toda clase de delitos, especialmente para la población joven, considerando los altos riesgos que existen en su entorno.
Hasta el momento se ha trabajado en la repoblación del embalse y las ciénagas aguas abajo de la presa con más de 46 millones de alevinos -en su mayoría bocachico, dorada y bagre blanco-; se aplican además técnicas de rescate de larvas del medio natural para contribuir a disminuir efectos genéticos, operación de estanques nodrizas, cultivo de peces en jaula flotante y en sistema Biofloc y el desarrollo de paquetes tecnológicos para disminuir los altos costos de los concentrados.
Para el desarrollo de estos proyectos, la empresa cuenta con 20 espejos de agua que ocupan aproximadamente 180 hectáreas. A su vez, se desarrolla el programa vigías de pesca, que involucra a 60 pescadores de la zona para sensibilizar sobre el buen uso de los recursos.