El Heraldo
Reunión en la que presentaron el informe sobre la violencia contra las mujeres. EDUARDO GARCÍA
Córdoba

Defensoría: Córdoba tiene el 10% de crímenes de mujeres

El Ministerio Público reveló que en el país 6.491 mujeres fueron víctimas de amenazas el año pasado .Reclamantes de tierra siguen intimidadas.

De las 1.106 mujeres que el año pasado fueron asesinadas en el país, el 10% de los casos ocurrieron en Córdoba, de acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo.

Estas estadísticas son muy diferentes a las que entregan las autoridades departamentales, que señalan que en 2014 fueron asesinadas 27 mujeres. En lo corrido de 2015 van 7 crímenes.

Del total de homicidios de mujeres registrados en todo el país el año pasado, 307 ocurrieron en zonas rurales.

En el mismo periodo reportaron en Colombia 16 mil delitos sexuales contra mujeres. De esos, 1.558 tuvieron como escenario los centros poblados y las áreas rurales dispersas.

Las declaraciones las entregó el vicedefensor del Pueblo, Esiquio Sánchez Herrera, durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que tuvo lugar ayer en el hotel Sinú, en el centro de Montería. Allí presentaron el libro ‘El Conflicto armado y el Riesgo para la Mujer Rural’, en el que organismo humanitario, detalla cifras del fenómeno.

“Este diagnóstico nos muestra que va en aumento la cifra de delitos contra la vida y la integridad personal de las mujeres, las amenazas que se vienen generando y también el tema de los delitos sexuales. Esto es sumamente preocupante porque, además del conflicto armado del que viene siendo objeto la ciudadanía colombiana, hay temas que tienen relación directa con la forma en que las mujeres buscan la reivindicación y garantías de sus derechos”, dijo Sánchez.

Insistió en que las mujeres que lideren los procesos de reclamación de tierras vienen siendo amenazadas.

Con base en reportes de la Policía Nacional, la Defensoría también reveló que el año pasado 6.491 mujeres fueron blanco de amenazas. De esas, 706 en zona rural.

“Este informe, aunque es nacional, ha focalizado su atención en los departamentos de Córdoba, Chocó, Santander y Caquetá”, señaló el vicedefensor.

SIGUEN AMENAZAS.

Nuris Vidal es uno de los patrones más significativos en Córdoba frente al caso de las mujeres víctimas de la violencia, por amenazas y actos de barbarie que han querido olvidar, pero no pueden.

Ella es representante del Comité Civil de Víctimas de la Violencia (Comfavic), que congrega a 700 campesinos y sus familias. Está amenazada desde 2005 cuando empezaron las reclamaciones de tierra por el despojo de los grupos armados. La lideresa advierte que, al menos, 15 de sus compañeras también han sido víctimas de amenazas.

“No estamos tranquilas porque nos están vulnerando el derecho de trabajar dignamente por un pueblo víctima y desangrado. No nos podemos mover físicamente porque siempre vienen las amenazas. El terror nunca falta”, señaló Vidal.

Narró que incluso su hijo de 14 años debió retirarse este año del colegio porque también fue amenazado. La mujer es medianamente protegida por el Estado tras ser desplazada tres veces (1998, 2000 y 2005). El primer hecho sucedió por accionar de las Farc y los dos últimos por las Autodefensas que comandó en esa subregión el jefe paramilitar Salvatore Mancuso.

Montería, con más delitos sexuales

Según la Defensoría, en 2014 Montería fue el municipio que en Colombia reportó el mayor número de delitos sexuales contra la mujer: 38 casos.

Sin embargo, cree ese organismo que existe una ‘cifra negra’, que es la que no se denuncia. Le siguen Pereira, con 28 casos; Pitalito (Huila), con 27; Valledupar, con 26, y Río Sucio (Caldas), con 22 casos.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.