A Colombia le falta siempre tener una mirada crítica, y dejar de copiar todos los modelos existentes, claro, no está mal mirar los casos de éxitos, pero todos ellos deben adaptarse a las condiciones del país, las cuales son visiblemente diferentes a las de cualquier país europeo. por esta razón traigo algunos pequeños ejemplos de cómo podemos reutilizar el CO2 para que dejemos de verlo como un gran problema y lo convirtamos en una gran oportunidad incluso de reindustrialización para Colombia.
Otro punto interesante es hacer minería urbana que permita suplir las necesidades minerales de la transición, esto es reciclar metales. Claramente, en Colombia solo tenemos una separación física de algunos metales, no tenemos reciclaje de equipos tecnológicos, peor aún ni siquiera una industria metalúrgica para separar, aunque lo más complejo, es que si te acercas a un relleno sanitario logras ver toneladas de materiales reciclables, es decir, desde casa no hacemos esa pequeña tarea (sin cultura es aún más difícil).
Cualquiera de los materiales aquí mencionados deben primero minarse, refinarse y luego ingresar a industrias diferentes para ir transformándose de a poco hasta llegar a los requerimientos del fabricante de baterías. Los productos derivados del petróleo están también muy inmersos en la cadena de producción de las tecnologías de la energía por lo que no solo se deben mirar como energéticos.
Si sumamos todo el material que debemos remover para el escenario Colombia estaríamos hablando de 137.6 millones de toneladas de roca para la cantidad de metales que requiere el país en un ciclo de aproximadamente 20 años (claramente si el consumo de energía no aumentara y se mantuviera en niveles del 2022)