El Heraldo
Vista de la frontera entre Colombia y Venezuela a la altura del puente Simón Bolívar, en Cúcuta. Cortesía
Colombia

Lo que viene tras el anuncio de Petro de la apertura fronteriza

Analistas dijeron a EL HERALDO que con la medida el presidente electo busca preparar el terreno para el restablecimiento progresivo de las relaciones diplomáticas

El presidente electo, Gustavo Petro, anunció que ya tuvo un contacto con el Gobierno venezolano con el propósito de abrir la frontera común cerrada desde hace casi siete años.

“Me he comunicado con el gobierno venezolano para abrir las fronteras y restablecer el pleno ejercicio de los derechos humanos en la frontera”, escribió Petro en su cuenta de Twitter.

Petro, elegido presidente el pasado domingo, no dio detalles de la conversación, pero Nicolás Maduro sí se refirió a este diálogo.

Nicolás Maduro durante su llamada a Petro. Cortesía

“Conversé con el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, y, en nombre del pueblo venezolano, lo felicité por su victoria. Dialogamos sobre la disposición de restablecer la normalidad en las fronteras, diversos temas sobre la paz y el futuro próspero de ambos pueblos”, expresó Maduro en Twitter.

La apertura de la frontera es una de las promesas de campaña de Petro, que al igual que su rival en la segunda vuelta de las elecciones del domingo, Rodolfo Hernández, aseguró que, en caso de ser elegido, daría ese paso.

Una crisis

Los dos países comparten una frontera de 2.219 kilómetros que está cerrada al paso de vehículos desde agosto de 2015 por orden de Maduro que previamente había expulsado a miles de colombianos de esa zona.

Posteriormente, el 23 de febrero de 2019, Maduro rompió relaciones diplomáticas con Colombia en medio de una escalada de tensiones por el reconocimiento de su homólogo colombiano, Iván Duque, al líder opositor venezolano, Juan Guaidó, como presidente interino.

La crisis venezolana provocó el éxodo de millones de ciudadanos de ese país que pasan la frontera a pie, bien sea por los pasos oficiales o por trochas, y cerca de dos millones de ellos se han establecido en Colombia, donde el Gobierno de Duque les ofreció un Estatuto de Protección Temporal.

Lo que supone el anuncio

Analistas consultados por EL HERALDO señalaron que el anunció trae consigo una serie de beneficios para los sectores económicos y de seguridad.

Para César Niño, profesor de Conflicto y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Salle, el anunció de Petro “suscita un viraje” en la política exterior colombiana de los últimos años e incluso pone sobre el tapete una nueva prioridad para la política exterior del siguiente gobierno.

“Petro no solamente invita o evoca, tal vez, a un diálogo bilateral de alto nivel frente a la frontera con Venezuela, sino que seguramente este es el primer camino para sembrar lo que en corto plazo sería el restablecimiento de relaciones plenas en términos diplomáticos con el gobierno de Nicolás Maduro”, manifestó Niño.

Este primer momento, a criterio del académico, “vislumbra” un poco cuáles serán los énfasis en política exterior que significan de alguna u otra manera “cierto tipo de priorización en materia latinoamericana”.

“Seguramente el tema Venezuela va a ser un asunto vital en la agenda diplomática colombiana, precisamente por lo que significa una de las fronteras más porosas del mundo, por el asunto humanitario, por la crisis fronteriza y por los grupos criminales que transitan de lado a lado”, explicó el analista.

Este acercamiento se hace con el presidente Nicolás Maduro no con Juan Guaidó, lo que significa en últimas “que también hay un reconocimiento frente a quien es el actor que posee los poderes suficientes para reabrir la frontera con Venezuela”.

Dejar de lado el sentir ideológico

 Entre tanto, Gabriel Orozco Restrepo, internacionalista y director del doctorado Sociedad y Cultura Caribe de la Universidad Simón Bolívar, sostiene que el anuncio de Petro supone que prevalecerá “el pragmatismo” más que el sentir ideológico que se le ha endilgado al presidente electo.

“Lo que podemos ver es que la tendencia ha sido de unas izquierdas menos ideologizadas y más enfocadas en la agenda económica, que no necesariamente supone un extractivismo de los recursos. En ese sentido, la relación con Venezuela estará marcada por un aumento del restablecimiento de las relaciones: primero en términos de fronteras, después en consulares y después pasará a lo comercial y económico”, explicó Orozco.

Para el analista, lo anterior porque Petro “buscará cuidarse” de los señalamientos o vínculos que lo puedan tachar de estar a favor de Maduro, y lo que hará será entablar negociaciones “muy discretas”. “Puede que en algún momento veamos al gobierno Colombiano fungiendo acciones de garantías para un posible diálogo entre la oposición y el régimen”. 

Orozco sostiene que el anuncio también terminará beneficiando a los pueblos fronterizos y las posibilidades de darle otra visión al desarrollo agroindustrial que Petro tiene planificado en Colombia. 

“Su intención (la de Petro) es poder exportar esos productos agrícolas hacia Venezuela, como lo fue durante muchísimos años”. 

Duque, gremios y sectores políticos reaccionan

En una declaración al finalizar la entrega del pabellón nacional a la delegación de Colombia que participará en los XIX Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022, el presidente Iván Duque aseguró que “las fronteras con Venezuela están abiertas” en respuesta al anuncio del presidente electo, Gustavo Petro.

“Las fronteras no han estado cerradas, están abiertas. Ustedes me preguntan si vamos a abrir fronteras, pues hoy las fronteras están abiertas”, indicó el mandatario en la Casa de Nariño.

Duque agregó que lo “importante” es garantizar “que sobre todo del lado venezolano no haya connivencia con el terrorismo porque allá están (alias) ‘Pablito’, ‘Antonio García’ e ‘Iván Márquez”, en referencia a líderes de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln), el primero, mientras que los otros dos son de las disidencias de las Farc que operan desde Venezuela.

Entre tanto, el presidente de la junta directiva de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russián señaló que el anunció generó “expectativas positivas”. 

“El comercio llegó a ser de 7.000 millones de dólares de intercambio binacional en 2008, por los problemas diplomáticos y el efecto de la pandemia, en el 2020, llegó a estar en niveles de 224 millones dólares. Al cierre de 2021 hubo un incremento casi del 100 % porque se ubicó en más de 400 millones  y ese intercambio obedece más a las importaciones venezolanas que a las exportaciones”, explicó Russián al portal de noticias venezolano Banca y Finanzas, quien además agregó que “las estimaciones que hemos hecho, junto con la Cámara Colombo-Venezolana, indican que, con la reanudación de relaciones, al cierre de este año, el intercambio puede llegar a USD800 millones y en un panorama positivo sería de USD1.200 millones”, añadió. 

Para el senador conservador, Efraín Cepeda, el anuncio de Petro es “positivo”. “Abrir las fronteras entre Venezuela y Colombia para mejorar la situación de DD. HH. es urgente. Sería el primer paso para restablecer relaciones comerciales plenas entre los dos países y recuperar economía fronteriza para ambos territorios”, dijo.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.