Compartir:

Mirian Sanguino y María Mendoza son dos primas oriundas del sur del Atlántico que llevan más de 40 años residiendo en Caracas. Aseguran que, desde que llegaron a Venezuela, cada 4 años acudían al consulado de Colombia en la capital del vecino país para ejercer su derecho de elegir al presidente de la república.

'Este tipo de ejercicio nos da la sensación de que estamos comprometidas con Colombia aunque no estemos viviendo allá, además es una forma de hacer valer nuestra nacionalidad, es un sentir y un compromiso patriótico con el país', asegura Sanguino a EL HERALDO.

La semana pasada las mujeres se enteraron de que este año para poder ejercer su derecho debían trasladarse a la zona de frontera para poder sufragar, toda vez que desde febrero de 2019 Colombia y Venezuela no tienen relaciones diplomáticas y por lo tanto los consulados no ofrecen sus servicios, entre ellos los correspondientes para votar.

'Creo que los Gobiernos no se dan cuenta de que quienes terminamos afectados somos nosotros, los ciudadanos, que quedamos marginados por los complejos de los mandatarios que no se atreven a bajarse de sus pedestales para realmente beneficiar y velar por quienes deben, pero bueno, qué le vamos a hacer', señala Mendoza.

Ambas mujeres aseguran que esta elección no se iba a quedar sin contar con sus votos, es por eso que la noche del lunes emprendieron un viaje desde Caracas a Cúcuta. 'Nosotras viajamos con frecuencia a buscar comida y a visitar a las familias, teníamos pensado ir a Colombia en junio, pero decidimos adelantarlo y así matábamos tres pájaros de un solo tiro', manifiesta Mirian al tiempo que suelta una risa.

Las colombianas contaron que durante el trayecto se encontraron con otros colombianos que venían únicamente a votar, pero aprovecharían también la oportunidad para comprar unos alimentos. 'Aunque ya se consiguen más cosas en Caracas, igual termina saliendo más barato comprarlo en Colombia', dice María.