Compartir:

Intentar entender la estigmatización, persecución, exclusión política y asesinatos del que fueron víctimas tantas personas en la región Caribe, por miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia, será el eje central de un encuentro público de reconocimiento que se desarrollará este sábado en Cartagena.

Este ejercicio, que no tendrá alcances judiciales, buscará explicar con profundidad el cómo fue posible que la presencia paramilitar fuera tan extensa en esta región y, sobre todo, el por qué logró 'constituirse como una máquina de guerra y violencia sin precedentes', indicó la comisionada Marta Cecilia Ruiz, en una rueda de prensa.

El espacio estará repartido en 3 paneles de reflexión, el primero abordará todos los temas competentes a la conformación de los bloques y su funcionamiento, luego se conversará sobre los impactos y se cerrará haciendo énfasis en los compromisos de no repetición de este tipo de violencias sistemáticas.

A su vez, la comisionada Ruiz aseguró que hasta el momento está confirmada la asistencia de los excomandastes Uber Bánquez y Sergio Córdoba, junto excombatientes de las estructuras: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Bloque Héroes de los Montes de María, Grupo del Guamo, Frente Canal del Dique y Frente José Pablo Díaz, este último, con fuerte presencia en el departamento del Atlántico.

En el acto estarán presentes la comisionada Marta Ruiz y el comisionado Leyner Palacios. Además, participarán las otras dos instituciones que componen el Sistema Integralpara la Paz, la Unidad para la Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas y la Justicia Especial para la Paz, y también el alcalde del Distrito de Cartagena, William Dau, representantes de la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría, de la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y de la Fuerza Pública.

De igual manera, estarán acompañando este espacio las organizaciones Movimiento por la Paz-MPDL, Programa Desarrollo y Paz del Canal del Dique y la Consultoría para los derechos humanos.