Compartir:

A través de un comunicado conjunto, las delegaciones de paz del Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional, Eln, anunciaron este sábado el trasteo la próxima semana de la suspendida mesa de Quito hacia La Habana, que también fuera la sede de los concluidos diálogos de paz entre el Ejecutivo y las Farc.

La decisión de escoger a la isla como nuevo escenario de las conversaciones fue tomada 'luego de examinar conjuntamente las opciones para reanudar los diálogos lo más pronto posible'.

Agregaron las partes que el trabajo del quinto ciclo de diálogos 'seguirá concentrado en acordar un nuevo cese al fuego y el diseño de la participación de la sociedad, que impulsen el desarrollo de la agenda y la posibilidad de llegar a un Acuerdo Marco'.

Finalmente, el Gobierno y la guerrilla agradecieron las manifestaciones de apoyo por parte de diversas organizaciones de la sociedad y de la comunidad internacional, 'en especial a los gobiernos que han ofrecido albergar la Mesa de Diálogos'.

Avanzar lo máximo

Al respecto, el presidente Juan Manuel Santos dijo momentos más tarde desde Cartagena que ahora se buscará 'avanzar lo máximo posible en ese proceso'.

Santos se pronunció antes de que se iniciara la reunión con la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final, Csivi.

Voluntad firme

El jefe negociador del Gobierno, el barranquillero Gustavo Bell, puso de presente que 'este anuncio reitera la firme voluntad de la Mesa de seguir trabajando por el desarrollo de la agenda'.

La idea, indicó el exvicepresidente y exdirector de EL HERALDO, es avanzar en unas conversaciones 'que nos permitan suscribir un acuerdo final para terminar el conflicto armado, y nos sitúe en la senda de la paz que anhelan los colombianos'.

La mesa de Quito

El quinto ciclo de diálogos inició el pasado 15 de marzo en Quito, Ecuador, y entró en pausa desde el 20 de abril tras la decisión de Ecuador de no continuar como garante del proceso ante las acciones violentas perpetradas.

Así mismo, los diálogos con el Eln se llevaron a cabo en Ecuador desde comienzos de 2017.

En abril, el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, informó que su Gobierno tomaba la decisión de dejar su condición de garante de la mesa en ese país hasta que el Eln suspendiera 'las actividades terroristas'.

'Le he solicitado a la canciller de Ecuador que frene conversaciones con el Eln y nuestra condición de garante de ese proceso de paz, mientras el Eln no se comprometa a dejar esas actividades terroristas', dijo el jefe de Estado del país vecino.

El anuncio se dio luego de que la disidencia de las Farc, lideradas por alias Guacho, secuestraran y asesinaran a dos periodistas y a un conductor que trabajaban para el diario ecuatoriano El Comercio. El pasado 13 de abril se confirmó que Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra habían muerto.

En respuesta, la canciller María Ángela Holguín informó que luego de conocerse la decisión del Gobierno ecuatoriano de retirarse como país garante del proceso de paz con el Eln, Colombia tomaba la decisión de trasladar los diálogos a otro de los países garantes: Chile, Brasil, Cuba o Noruega.

La violencia del Eln

La mesa de Quito con el Elm había sido suspendida desde el pasado 10 de enero y hasta mediados de marzo, por las acciones violentas de los rebeldes, entre ellas, los ataques con explosivos del 27 y 28 de enero pasado en Barranquilla y Soledad que dejaron un saldo de seis policías muertos y 47 más heridos y el atentado en Norte de Santander del pasado 27 de febrero, que dejó cinco soldados muertos y 10 más heridos.

Así mismo, el pasado 6 de marzo el Ministerio de Defensa informó de un operativo militar que dejó 10 guerrilleros del Eln muertos y tres más capturados en zona rural de la vereda Bejuquillo, en jurisdicción de Cáceres, Antioquia.

Luego, y como antesala a la vuelta a la mesa, el Eln cumplió con un cese al fuego unilateral del 9 al 13 de marzo, en medio de las eleccciones legislativas del pasado 11 de marzo.