
Colombia llega a La Haya con pronóstico incierto en litigio contra Nicaragua
El HERALDO consultó con el experto Rafael Prieto, quien alega que un llamado fuerte por parte de la Corte sería un buen resultado para el país.
Este jueves 21 de abril la Corte Internacional de Justicia de La Haya dará a conocer fallo en el caso de la demanda de Nicaragua contra Colombia sobre las supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el Mar Caribe.
Hay que recordar que la nación centroamericana insiste en que Colombia no acató el fallo proferido por la Corte en 2012, donde el país perdió más de 70 kilómetros de plataforma marítima.
El Gobierno de Daniel Ortega indica que Colombia no respeto la zona contigua del archipiélago y que continúa ejerciendo soberanía en territorio que no le pertenece. Ante esto, el Gobierno liderado por el presidente Iván Duque contrademandó, señalando que es Nicaragua la que viola derechos marítimos.
Sobre lo que podría enfrentar la nación por la decisión en La Haya el próximo jueves, El HERALDO conversó con Rafael Arturo Prieto Sanjuan, doctor en Derecho Penal Internacional y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana.
Para Prieto Sanjuan, históricamente la Corte de La Haya en este tipo de casos no suele acordar la razón totalmente a un estado o a otro. “… seguramente marcará que Colombia ha violado algunos derechos soberanos, o que se justifica, pero podríamos esperar que se haga un llamado o una invitación de parte de la Corte al Gobierno, para que se cumpla el fallo”.
El profesor Prieto insiste en que este fallo no se trata de una disputa de territorio, como la de 2012. Se refiere a un incumplimiento, que según Nicaragua, realizó Colombia, por lo que pudiera esperarse “un mensaje, muy muy serio, a respetar el derecho y el fallo del 2012 para ambas partes. Aunque el rol de la Corte no es conciliar, sobre la base de ese fallo, podría invitar a celebrar acuerdos entre ambas partes”.
“Uno imagina que a Colombia no le irá tan bien, un buen resultado sería que la decisión no sea tan severa, pero, repito, basándose en que se cumpla el fallo del 2012”, agregó.
En referencia a los alegatos que ha presentado Colombia en ese caso, especialmente incluyendo declaraciones juradas de miembros de la comunidad raizal, que fueron presentadas en las audiencias, Prieto asegura que se trata más de un movimiento político para hacer ver que dicha comunidad forma parte de los trabajos del Gobierno en la zona.
“Creo eso se trata más bien de un tema de legitimar, un movimiento más político que jurídico, para tratar de vincular a la comunidad raizal, algo que no se hizo anteriormente. La Corte falla estrictamente en derecho, de acuerdo a los tratados internacionales. El fallo no le niega la capacidad de pesca en sus espacios marítimos, Nicaragua dice que se ha afectado a esta comunidad”, dijo.
Hay que recordar que aún está pendiente otra demanda de Nicaragua contra de Colombia, donde el Gobierno de Ortega considera que en la delimitación no se incluyó las plataforma continental extendida, más allá de las fronteras marítimas, donde hay más de 80.000 kilómetros en juego.
Por su parte, el mismo presidente Iván Duque anunció que estará presente en San Andrés el próximo jueves, para cuando se conozca la decisión de la Corte Internacional. Estará acompañado por Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta y canciller de la República, y parte del equipo que trabajó en la defensa.
El fallo de este jueves 21 de abril estará publicado a las 10 de la mañana de Países Bajos, tres de la mañana en Colombia.