Al instalar este jueves el Foro ‘Retos de la Descentralización Diferencial y el Control de Recursos Públicos’, el contralor Carlos Hernán Rodríguez aseveró que “hay que sincerar el debate sobre la descentralización”, ya que “la autonomía regional sin autonomía financiera es una utopía”.
Lea también: Tío de Lyan José Hortúa aseguró que tuvieron que pagar por su rescate
Indicó en este sentido que en un estudio sobre el tema, el ente de control fiscal aplicó un novedoso indicador de “Potencialidades de la Descentralización”, que mide las capacidades que tienen las entidades territoriales para asumir nuevos retos y competencias en la descentralización diferencial.
“El análisis de este indicador revela importantes diferencias entre las regiones: de 33 entidades territoriales, solo 7 tienen una calificación mayor a 60 puntos en capacidad institucional y administrativa para asumir las nuevas competencias y recursos que genera la profundización de la descentralización diferencial. Otros 15 departamentos son calificados por debajo del promedio, 52 puntos, o sea enfrentan limitaciones debido a su baja capacidad institucional y condiciones socioeconómicas adversas”, señaló.
Lea también: Policía responde por uso de avión para trasladar influenciadores a evento en Barranquilla
Y detalló al respecto que en el año 2022, en una escala de 1 a 100, solo 2 de las 33 entidades territoriales (Bogotá DC y Antioquia) obtuvieron una calificación superior a 70 puntos, lo que indica que cuentan con una mayor capacidad institucional y administrativa para asumir las nuevas competencias y recursos que genera la profundización de la descentralización diferencial.
Asimismo, añadió el funcionario, únicamente 5 entidades territoriales superaron los 60 puntos (Cundinamarca, Valle del Cauca, Atlántico, Santander y Meta).
Lea también: Fuerza pública mantiene sus operaciones ofensivas tras fin de cese al fuego con disidencias de ‘Calarcá’
“En contraste, por debajo del promedio, 52 puntos, se encuentran 15 departamentos, el 45 %, pertenecientes a las regiones de la Amazonía, Orinoquía, Pacífica y Caribe que enfrentan limitaciones debido a su baja capacidad institucional y condiciones socioeconómicas adversas. Estos departamentos corresponden a lo que se llama la Colombia profunda”, sostuvo Rodríguez.
Y recordó que la implementación progresiva de la nueva asignación del SGP, en el marco del artículo 357 de la Constitución, implicará trasladar cerca de $1,7 billones a partir del año 2027, hasta alcanzar $45 billones en 2039. Esta transferencia, explicó, deberá ser compensada, en su mayor parte, con la reducción de gastos de funcionamiento o inversión a cargo del gobierno central.
Lea también: Familia de Lyan José Hortúa cuestiona el “silencio” del presidente Petro durante el secuestro del menor
Por ello, Rodríguez Becerra, invitó a todos los involucrados a trabajar en equipo y en las regiones, sin mezquindades políticas, para definir las competencias y dar herramientas a los territorios, a partir de lo dispuesto por el Acto Legislativo 03 de 2024, que fortalece la autonomía de los Departamentos, Distritos y Municipios.