
El trágico final de Romualdo Brito, una máquina de fabricar éxitos vallenatos
El compositor guajiro murió este viernes en un accidente de tránsito en la vía a San Roque, centro del Cesar.
El compositor Romualdo Brito, uno de los más prolíficos de la música vallenata, perdió la vida este viernes a las 7:00 a. m., en un accidente de tránsito en la vía a San Roque, en el centro del Cesar, cuando se desplazaba hacia Bogotá junto a su hijo Romualdo Jr., de 18 años, y el novio de su hija, Álex Miguel Montero, de 28.
De acuerdo con el coronel Jesús Manuel De los Reyes, comandante de la Policía del Cesar, el siniestro ocurrió a la altura del kilómetro 7, en el tramo La Paz-San Roque, uno de los de mayor accidentalidad en este departamento.
Indicó que la camioneta de placas JCW-407 era conducida por Álex Miguel Montero, quien perdió el control de la misma, impactándose contra una baranda metálica y luego contra un árbol, registrando volcamiento total en una cuneta.
En el lugar falleció a causa de politraumatismos el compositor de éxitos como Esposa mía, El santo cachón, Parranda, ron y mujer, mientras que su hijo sufrió fracturas en las piernas, siendo trasladado a un centro asistencial en Curumaní; y Montero, fractura en la pierna izquierda, por lo que fue llevado hasta un centro de salud en Chiriguaná.
“Estamos adelantando labores investigativas y de asistencia técnica, para determinar las causas de este accidente”, indicó el oficial.
El autor e intérprete de cantos vallenatos, oriundo de Tomarrazón, La Guajira, había salido de Valledupar a las 5:00 de la mañana con destino a la capital del país. Su esposa, Indira De la Cruz, indicó que la última vez que habló con Romualdo fue a las 5:30, a través de una llamada telefónica. “Me dijo que no había puesto el despertador, y que por eso habían salido tarde”, indicó la mujer que los esperaba en Bogotá.
“Me dijo que estarían acá en la noche, que venían con calma”, afirmó en medio del dolor por la pérdida de su compañero sentimental.

El tramo La Paz-San Roque es considerado uno de los más peligrosos en la red del Cesar. Figura en la relación que presentó en 2018 la Agencia Nacional de Seguridad Vial como una de las de mayor accidentalidad en este departamento.
Según las autoridades, en los primeros nueve meses de este año 139 personas perdieron la vida en accidentes en las carreteras del Cesar. Aunque la cifra muestra una disminución del 11.46% con respecto al mismo periodo de 2019, no dejan de ser preocupantes.
Conductas como el exceso de velocidad, adelantar en carril contrario, cruzar las vías sin la debida precaución, son algunas de las principales causas de accidentes en este territorio.
Hablar del recién fallecido compositor Romualdo Brito es hacer conexión directa con las grandes figuras de la música vallenata. Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Poncho Zuleta, Beto Zabaleta, Silvio Brito, Martín Elías, Carlos Vives y Silvestre Dangond, son algunos de los que inmortalizaron su obra.
“Era polifacético, tenía la capacidad de crear un tema tan picaresco como El santo cachón, grabado por Los Embajadores Vallenatos, pero también uno romántico como Los amaneceres del Valle, inmortalizado por Jorge Oñate, o un tema de una gran profundidad social como Yo soy el indio, grabado por Diomedes Díaz y Colacho Mendoza”, explicó Jaime Pérez Parodi, conocido como ‘La Biblia del vallenato’.
Pérez Parodi, quien fue el eterno presentador de Diomedes Díaz, contó el susto que vivió en 1990 durante la grabación del álbum Mi vida musical que El Cacique y Juancho Rois grababan en los estudios de la Sony Music en Bogotá.
Allí, según contó, coincidieron los compositores Romualdo Brito y Efrén Calderón. “Romualdo llevó el tema Parranda, ron y mujer, pero Efrén lo criticó porque solo componía temas bailables y nada romántico, le lanzó varias indirectas. Eso desató una discusión muy fuerte y ambos estaban armados, por lo que tuvo que intervenir el personal de seguridad. Hasta Diomedes les gritaba que se calmaran y para solucionar la cosa a Romualdo le grabó su tema y a Efrén Doblaron las campanas”.
Su biógrafo oficial, Ismael Fernández, que inspirado en su obra musical escribió los libros Vivencias de un compositor (dos ediciones) y Romualdo Brito, 40 años haciendo historia, en diálogo con EL HERALDO indicó que este hombre de 67 años se caracterizó por hacer canciones protestas como Yo soy el indio y Así es la vida, cantadas por Diomedes, o Mi proclama, El cantor de los indios y La socolita, interpretadas por Adanies Díaz. “Se autodenominó ‘El cantor de los indios’, fue un hombre que siempre defendió sus raíces guajiras y que vivía orgulloso de su terruño. Hizo 1.400 canciones, un legado muy valioso para nuestro folclor. Junto a Calixto Ochoa son los compositores a los que más canciones le han grabado.
Sus obras están divididas en tres aspectos: el romántico con temas como Esposa mía o Una rosa en mi jardín de Otto Serge, también su lado picaresco con temas como Con la misma vaina o Mujereando de Diomedes. En cuanto a sus canciones protesta destacó que siempre defendió lo suyo”.
Fernández recordó que el primero que le grabó a Romualdo fue Lisandro Meza, a quien visitó en un hotel en Riohacha previo a una presentación y le demostró su talento.
“Solo tenía 18 años, en días anteriores en el cumpleaños de su mamá Carmen López, duraron cuatro días parrandeando y allí con Leandro Díaz compuso varias canciones. Días después se las cantó a Lisandro y este quedó descrestado. Le cantó El Dios cantor, tema que dibuja a Leandro Díaz. Luego le cantó Mi lamento, y la tercera fue Flor de Villanueva. Se quedó con las tres y le pidió un teléfono para contactarlo. Dos años más tarde le grabó los tres temas y se dio a conocer.
Luego Poncho Zuleta le graba Amor apasionado, del álbum Los Maestros y se popularizó aún más”.
Una de las últimas creaciones de Romualdo Brito fue Navidad contigo, tema que le compuso a su actual pareja con la que había discutido y quería reconciliarse. Es una letra que invita a dejar los rencores de lado.
El artista tuvo cuatro hijos, tres con Lanes Elizabeth Guerra, conocida como ‘Chabe’ a quien le compuso Esposa mía o Aquí está tu enamorado del Binomio de Oro. A su lado trajeron al mundo a Leidis del Carmen ‘La chiqui’, Luis y Alma Guajira. Su último hijo es Romualdo Brito Jr., quien lo tuvo junto a Indira De la Cruz.

El fallecimiento de Romualdo desencadenó una gran tristeza en el folclor, los artistas manifestaron su dolor por la muerte del maestro, a quien diferentes agrupaciones le grabaron más de 1.000 canciones.
El cantante Jorge Oñate indicó que “esta es una triste noticia para el folclor, se despide un compositor insignia y lleno de grandeza para el vallenato, maestro Romualdo Brito, lo despido con sus canciones. Descansa en Paz”.
“Triste con la partida del maestro Romualdo Brito, quedé frío con la noticia. El vallenato de luto”, trinó Silvestre Dangond, quien le interpretó La difunta.
“Tengo mi corazón arrugado. Una mañana muy triste con la partida del maestro Romualdo Brito. A Indira y a toda su familia mucha fortaleza”, trinó Peter Manjarrés.
“Al seno del recinto de Dios llegó uno de nuestros grandes compositores. Un buen hombre. Como nos duele su muerte compadre Romualdo. ¿Quién va a remplazar su enjundia continua de talento; su prolífica, espontánea e incontenible propuesta musical, rica tanto melódica como poéticamente?”, dijo el vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores, Sayco, Rafa Manjarrez.
Desde el 1° de agosto de 1979 comenzaron a ocurrir tragedias en las carreteras nacionales que han puesto de luto a la música vallenata. En esa ocasión murió el acordeonero y compositor juntero Martín Maestre, tío de Diomedes Díaz y quien lo motivó a ser cantante. Maestre perdió la vida tras volcarse la camioneta Ford en la que se desplazaba junto con su sobrino Diomedes Díaz desde el sur de La Guajira hasta Valledupar. Una pila de arena, sin señal, les hizo perder el control del automotor. Maestre, se salió del vehículo y se golpeó contra la carretera. Tenía 25 años.
El cantante guajiro Adanies Díaz, padre del Churo Díaz, falleció el 9 de febrero de 1983 en circunstancias similares, luego de que no viera una pila de escombros a tres kilómetros de Riohacha y la Ford Ranger doble cabina que conducía voló por los aires. ‘La voz melancólica del vallenato’ se apagó de inmediato.
El 19 de enero de 1995, Patricia Teherán, ‘La Diosa del Vallenato’, falleció tras accidentarse el automóvil en que se desplazaba de Barranquilla a Cartagena. En el sitio conocido como Lomita Arena, Bolívar, una de las llantas del vehículo estalló, perdiendo el control.
Hernando Marín, compositor nacido en El Tablazo, San Juan del Cesar, La Guajira, cerró los ojos para siempre en una vía de Sucre, el 5 de septiembre de 1999, cuando el taxi que lo transportaba se salió de la carretera.
Kaleth Morales Troya tenía 20 años cuando murió. ‘El rey de la nueva ola’ perdió la vida el 24 de agosto de 2005, luego de un accidente de tránsito en la carretera que comunica a Cartagena con Valledupar, entre los municipios de Plato y Nueva Granada, Magdalena.
Uno de los hechos más recientes que estremeció el mundo vallenato fue la partida de Martín Elías Díaz Acosta, hijo de Diomedes Díaz, ocurrida el 14 de abril de 2017 en una vía que conduce a San Onofre, Sucre. Allí ‘El Terremoto del Vallenato’, que iba como copiloto, salió expulsado del vehículo debido al exceso de velocidad y al mal estado de la vía. Horas más tarde murió.