Compartir:

El pasado 9 de septiembre se celebró el Día Mundial de “Prevención del Suicidio” organizado por la Secretaria de Salud distrital, realizdo en el auditorio de la Universidad de la Costa, con la que se pretendió concientizar y dar a conocer a la sociedad cómo prevenirlo.

Se habló sobre acciones de prevención de la conducta suicida, del impacto de la pandemia y las afecciones a la salud mental en las personas, la familia y la comunidad, de guías para la prevención de la conducta suicida en los establecimientos educacionales. Se emitieron diversas teorías e incluso desde la neurociencia en un intento por explicar el ¿Por qué, en especial, niños y adolescentes tratan voluntariamente de quitarse la vida?.

Los informes de los aspectos epidemiológicos dados por la funcionaria de la secretaría distrital, apoyados en el “RIPS”, “Sivigila” , las provenientes de Medicina Legal regional, y de las Instituciones de psiquiatras, dieron una información completa y detallada de la conducta suicida en nuestro medio, en donde los métodos utilizados son diversos: la asfixia o ahorcamiento, uso de armas de fuego, tóxicos, ahogamientos, cortes (cortaduras de venas), saltos al vacío, quemaduras, entre otros.

En el primer semestre del presente año, segun la directora de medicina legal y Ciencias Forenses, doctora Marjorie Cervantes, en el suicidio consumado o sea en donde se produce la muerte, predominan en hombres y aseguró, además, que los tóxicos ocupan el tercer puesto. Segun la psicóloga Isolis Perez, en el intento de suicidio “suicidio frusto o no exitosos “aquel que habiendo decidido quitarse la vida, escoje el método mas efectivo disponible y fracasa”, son muchas veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado, predomina en el sexo femenino y el primer orden lo tienen los tóxicos. Entonces las intoxicaciones por medicamentos y sustancias químicas es la forma más utilizada, ha sido considerado “el método más civilizado” del acto suicida.

Desde la cátedra de toxicología y por interés académico, a través de muchos años hemos llevado las estadísticas con respecto a este evento epidemiológico, bajo la óptica de las “Intoxicaciones como forma de suicidio”. Los diferentes cortes transversales de esta información de datos que reposan en las estadísticas de las Instituciones de Salud permiten afirmar que se trata de un número importante de consulta, y actualmente del 60% al 70% del número de casos que consultan a los servicios de urgencias por intoxicación es por “la forma intencional, voluntaria o suicida”, y en un mayor % de esta consulta se da en los adolescentes, siendo la urgencia psiquiátrica más frecuente en esta edad.

En cuanto al tóxico utilizado han sido de predominio en la naturaleza farmacológica, con la ingesta de medicamentos de uso común en el hogar, en un buen % de casos se trata de intoxicación con múltiples medicamentos, siguiéndoles los insecticidas, raticidas, los derivados de los hidrocarburos, cáusticos y corrosivos.

El tema de la “conducta suicida” es una problemática de salud que incluye y preocupa a toda la sociedad, y por la distribución, la frecuencia, por los aspectos epidemiológicos, clínicos, culturales, por la trascendencia social y familiar, por los diversos factores de riesgo que tiene.etc., amerita como bien se hizo por la Secretaría de Salud Distrital y los expositores un análisis serio y profundo.

Agustín Guerrero Salcedo.