
Acuerdan ajustes en condiciones para licitar el taxímetro
La entidad estructuradora del proyecto es Puerta de Oro Empresa de Desarrollo Caribe. A más de 15 mil vehículos se les instalará el equipo.
Con el objetivo de dar respuesta a los requerimientos del gremio de taxistas para mejorar la prestación del servicio, el Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) informó que durante el mes en curso se hará público el borrador de los términos de referencia para la implementación del taxímetro en la ciudad.
En un trabajo mancomunado con Puerta de Oro, compañía encargada de la estructuración del proyecto, decidieron realizar diversos ajustes para lograr el documento final que será presentado.
El proceso de socialización es parte “fundamental” para llegar a acuerdos que “justos” para todos los actores involucrados.
El director del AMB, Libardo García Guerrero, destacó que tener en cuenta las peticiones y solicitudes del gremio de taxistas del Distrito y su área metropolitana ha garantizado un proceso “efectivo”.
“Lo más importante fue considerar los aportes del gremio, lo que llevó a reducir la cantidad de equipos a bordo, limitándonos a los requeridos por norma el taxímetro con la pantalla que permite la visualización del cálculo de la tarifa, lo que nos llevó a robustecer la infraestructura en la nube y la APP móvil”, dijo García.

Además explicó que con la APP móvil el usuario podrá conocer –en tiempo real– su valor a pagar, consultar su historial de viajes, recorridos y liquidación de los mismos con una interfaz “intuitiva” que busca atraer a los usuarios al servicio, brindando seguridad en el marco de la legalidad del servicio.
Para continuar el proceso se escogerá un operador del servicio del Sistema Inteligente de Transporte para el servicio de taxis que deberá contar con la capacidad legal, técnica y financiera de los pliegos de condiciones.
“Deben ser empresas de base tecnológica con experiencia en la gestión de recaudo en sistemas de transporte público, en sistemas de control satelital de vehículos e información al usuario”, aseveró el director del AMB.
También indicó que la empresa seleccionada deberá hacer inversiones para el suministro del centro de control, monitoreo del servicio, suministro de equipo de control para los agentes de tránsito en campo, y contar con centros de instalación y mantenimiento de los equipos a bordo.
“El contratista deberá realizar el proceso de planeación, adquisición de componentes y despliegue dentro de los primeros tres meses del proyecto y llevar a cabo la instalación del primer lote de vehículos en los tres meses siguientes”, concluyó.
Aunque la implementación de este sistema solucionaría una necesidad y daría garantías a conductores y usuarios, desde la década de los 90, las autoridades –en varias oportunidades– han intentado implementar el cobro de las carreras a través de esta herramienta. Sin embargo, durante los procesos se crearon voces a favor y en contra que no permitieron la ejecución del sistema en años anteriores.
La inestabilidad en los precios del dólar, el impacto de la pandemia en el número de servicios de Transporte Público Individual (TPI) y el surgimiento de las aplicaciones móviles que ofertan sus precios en un valor menor, son algunos de los retos que enfrentan las empresas de taxis para seguir posicionándose en las preferencias de los usuarios.
Julio Munido, integrante del gremio de taxistas, aseguró estar de acuerdo con el taxímetro porque todos los actores involucrados pagarían y recibirían “lo justo”.
La usuaria Marian Roncallo coincidió en que “el taxímetro sería un beneficio que ayudaría al progreso y desarrollo de la ciudad, pero yo sigo prefiriendo el servicio que brindan las aplicaciones móviles porque puedo saber el precio de la carrera antes de iniciarla”.
De acuerdo con la normatividad vigente, el taxímetro debe ser instalado en la totalidad de taxis que presten sus servicios en el AMB, es decir,15.248 vehículos deben ser dotados de este equipo.