Debido al confinamiento producido por la pandemia del COVID-19, una red de psicólogos voluntarios de Colombia, EEUU, España y Argentina se unieron para brindar, a través de llamadas, la atención gratuita de primeros auxilios en cuanto a la salud mental, debido a las diferentes patologías que puede generar el encerramiento.
El sicólogo barranquillero Eduardo Escorcia contó a EL HERALDO que la red empezó a integrarse en Colombia a través de las redes sociales, para brindar pequeñas orientaciones y tips de primeros auxilios a esas personas que presentan ansiedad, temor, claustrofobia, tristeza, depresión entre otras, por la situación de confinamiento obligatorio que se está viviendo.
A ese grupo inicial se sumaron 4 sicólogas barranquilleras residentes en Estados Unidos, una de España y un grupo de Argentina para un total de 31 profesionales que conforman la red. 'Queremos difundir este servicio, es de manera desinteresada y gratuita. A través de redes se están sumando mucho más personal dispuestos a atender a quien lo necesite' agregó el psicólogo.
La atención de los pacientes se da bajo un horario especial a través de llamadas telefónicas, cada uno de los integrantes de la red dona, de acuerdo a su tiempo libre y sus días de trabajo, las horas en las cuales puede atender a las personas.
Así mismo están divididos en áreas de intervención que son: primero auxilios quienes tratan ansiedad, pánico, miedo etc. Bienestar mental emocional donde se manejan las emociones, respiración, visualización. Primera infancia para abordan a los niños y la intervención familiar que atienden los conflictos familiares.
Adicional a estos cuatro grupos, cuentan con dos expertos que acompañan en la parte inclusiva, estos atienden a la población sorda, se comunican a través de un programa en los celulares.
La difusión de este servicio se ha hecho en Facebook a través de un grupo llamado ‘A camellar se dijo’. Allí se han publicado los números telefónicos de los psicólogos y los horarios de atención para que quienes necesiten atención se comuniquen con ellos. 'Queremos que la gente nos llame y use el servicio, nos preocupa la parte mental de la población que está viviendo un confinamiento, que repercute en muchas cosas, como la parte psicológica, ansiedad etc', explicó Eduardo Escorcia.
Así mismo expuso que hay personas que han llamado muy angustiadas, estresadas, con intento de suicidio, por lo que afirmó que el servicio es muy importante porque en el país se habla de las medidas preventivas, pero se está olvidando de algo esencial como es la salud mental. 'Esto es primera vez que pasa en Colombia y no estábamos preparados para que le gente tenga cuarentena, hay muchos conflictos familiares, estrés, ansiedad, paranoia, angustia'.
Atención a distancia. Este medio se comunicó con la sicóloga María Eugenia Matthews, una barranquillera radicada en Texas, Estados Unidos, que hace parte de la red de psicólogos voluntarios desde el exterior.
Relató que la primera persona que atendió fue una joven de Barranquilla de 25 años de edad. 'Era una mujer joven que estaba bastante angustiada, tenía diferentes situaciones en su vida, preocupada por perder el trabajo, tenía una enfermedad física. Cuando escuché esa persona tan comprometida y con una ansiedad generalizada sugerí dividirnos en diferentes áreas'.
Explicó que ellos no se encargan de dar un diagnóstico o un tratamiento, ya que sería irresponsable hacerlo. Según dijo, su método es una práctica de primeros auxilios psicológicos, en el cual la persona llama por 30 minutos y se le da una orientación.
Para Matthews, la salud mental se ha dejado a un lado en Colombia, y muchas personas se sienten afectadas, pero creen que contactarse con un psicólogo quiere decir que está loco.
Por eso aclaró que el sicólogo es alguien que te va a ayudar y a guiar simplemente. 'Nuestra labor tiene dos motivos, la de apoyar desde lejos y concientizar a las personas que sentirse angustiado, desesperado, frustrado, preocupado es algo normal y se puede manejar'.