
Multas a transporte informal se disparan de 7.418 a 21.536
De 7.418 en 2015 pasó a 21.536 el año pasado. Supertransporte dice que es la ciudad que más controla el transporte informal.
n estudio de la Superintendencia de Puertos y Transporte sobre los comparendos de Tránsito asociados con infracciones relacionadas con la informalidad concluyó que Barranquilla es la ciudad con los mejores resultados en la lucha contra del transporte informal en el país.
El análisis de la Superintendencia se hizo sobre 209.890 comparendos impuestos en los años 2015 y 2016, por valor de $64.241 millones.
Las autoridades de Transito incrementaron 13 por ciento la imposición de estos comparendos, pasando de 98.641 en 2015 a 111.249 en 2016.
Barranquilla pasó de 7.418 a 21.536, lo que representa un incremento de 14.118 (190%). También se destacan por sus resultados Santa Marta (253%: de 529 a 1.871) y Armenia (41%: de 1.180 a 1.661). Bogotá solo creció 8%: de 11.562 a 12.502 comparendos.
Al comparar la imposición de comparendos por cada 10.000 vehículos matriculados, Bogotá, que cuenta 2,2 millones de vehículos, impuso 55 comparendos, mientras que Barranquilla, con 166.337 vehículos (13 veces menos), impuso 1.295 (23 veces más).
Las tres ciudades donde más se redujo la imposición de estas multas fueron Medellín (-38%: de 14.309 a 8.861), Cartagena (-61%: de 2.345 a 918) y Montería (-46%: de 1.737 a 943). Sincelejo, Valledupar, Cartagena y Villavicencio son las ciudades con más bajo desempeño.
Motociclistas infractores, en la mira
La clasificación de comparendos de los últimos dos años (209.890) por tipo de vehículo –según cifras del Simit– revela que el 78% (163.714) fueron impuestos a vehículos de servicio particular (la mitad corresponden a motocicletas), y el 22% restante a vehículos de servicio público.
El aumento de los controles a los motociclistas se refleja, por ejemplo, en Barranquilla, donde el incremento fue del 279%, pasó de 3.006 en 2015 a 11.404 en 2016; Cali registró un alza del 79% al pasar de 575 a 1.029.