Compartir:

Este jueves la Selección Colombia juega un partido crucial para clasificar al mundial de Rusia 2018 ante Paraguay. Partido que se disputará en el estadio Metropolitano.

La huelga de pilotos de Avianca se ha convertido en una pesadilla para quienes, desde el interior del país, buscan con angustia asistir al encuentro.

Es tan solo un escollo más en el camino del sufrido hincha de la tricolor, que ha debido soportar, además, el reciente escándalo de la reventa de las boletas que la SIC ha tratado de meter en cintura.

Como la movilización aérea es traumática, ante el paro de los 702 pilotos de Avianca agremiados a la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac) –que competa 13 días y ha afectado a más de 250.000 personas–habrá varios que realizarán como única opción, el largo, tedioso y caro viaje terrestre (en carro particular) para llegar a la capital atlanticense.

Son 1.040 kilómetros aproximadamente de recorrido que tienen un tiempo de ruta de 15 horas, según Google Maps, que hace un estimado con base en el tráfico y las obras que se ejecutan en las vías.

Desde luego, ese tiempo de ruta varia dependiendo de la velocidad que lleve el conductor, las paradas que haga para descansar o alimentarse y cualquier imprevisto que se pueda presentar.

Durante el recorrido hay 13 peajes con valores que oscilan entre $7.400 y $11.900, y vías en buenas y mal estado, que pasan de una a dos calzadas en varios tramos y viceversa (ver infografía).

La salida de la Capital de la República es por la calle 80, occidente de Bogotá y el primer destino es el municipio de Villeta, donde hay una distancia de dos horas aproximadamente y hay dos peajes. La vía comienza en doble calzada, óptimas condiciones, buena señalización y solo un sector de 50 metros está hecho de adoquín, ya que así soporta el movimiento de la tierra, producto de una falla que hay en el sector.

En Villeta termina la doble calzada y desde ahí hasta Guaduas se vuelve en un solo carril, por lo que es lenta por el tráfico de vehículos pesados y peligrosa por la cantidad de curvas. La velocidad promedio recomendada es de entre 30 y 40 km/h.

'La vía es tan estrecha que da vergüenza conducir a la capital del país con vías de carreta de tracción animal y exponiendo la vida de transportadores y pasajeros. Con tantos impuestos y peajes que existen y no mejoran la vía', opinó Alexander Martínez Ramírez, vía Facebook.

En Guaduas comienza la concesión el primer tramo de la Ruta del Sol 1, de 61,3 kilómetros, hasta el municipio de Puerto Salgar. El cual no se encuentra salpicado por el escándalo de Odebrecht.

El recorrido empieza en un solo carril, pero metros más tarde inicia la doble calzada. En el trayecto, que tiene tres peajes, los inconvenientes son los escasos lugares donde descansar y solamente se podría hacer en Puerto Salgar, población de 20.000 habitantes.

En esa población de Cundinamarca, arranca el tramo 2 de la Ruta del Sol que fue intervenido por Odebrecht y que presenta varios inconvenientes. El trayecto de 576 kilómetros y llega hasta San Roque, Cesar.

Constantemente esa vía pasa de doble calzada a una y el tráfico se vuelve complicado, por lo que el tránsito debe ser lento.

'Si, es una vía terrible que no han terminado y sola. Poco Policía solo se la pasan mirando quién excede velocidad y hay pedazos de la Ruta del Sol donde bruscamente lo lanza a uno a carril antiguo, siendo bastante hostil esa vía', indicó Guesler Fontalvo, quien viajó hace dos meses.

Para que el viajero goce de una doble calzada constante, debe esperar hasta llegar a Puerto Boyacá, donde la velocidad es permitida en 100 km/H.

Sin embargo, luego de 20 kilómetros, nuevamente pasa nuevamente a una calzada hasta llegar al municipio de San Roque, Cesar.

Tramo tres

A partir de ahí inicia el sector 3 de la Ruta del Sol, que cuenta con 465 kilómetros desde San Roque hasta Ciénaga, Magdalena.

Según la Concesionaria Ruta del Sol S.A.S, a través del Centro de Control Operacional informó que el tráfico en los tramos La Lizama-San Alberto, San Alberto-Aguachica, Gamarra-Aguachica, Aguachica-La Mata y La Mata-San Roque es normal, e informó adelantar con precaución en el trayecto La Mata-Pelaya, donde se habilitó el tránsito en doble sentido, a fin de iniciar los trabajos de rehabilitación de la calzada existente.

En estos tramos se encuentran los peajes, en jurisdicción del Cesar, El Platanal, en la transversal Río de Oro-Aguaclara-Gamarra; Morrinson, en el kilómetro 39 más 800 metros en el tramo San Alberto-Aguachica, el de Pailitas, entre La Mata y San Roque; Loma de Calenturas, en el municipio de El Paso y el de El Copey, entre Bosconia y Loma del Bálsamo (Magdalena).

De igual modo la concesión informó que ha dispuesto un servicio de primeros auxilios mecánicos y remolque totalmente gratuito, poniendo a disposición de los usuarios equipos de ayuda mecánica (grúas y carros taller) debidamente dotados y operados por personal capacitado, con la finalidad de trasladar el vehículo al área segura o centro poblado más cercano.

Este servicio se presta durante las 24 horas del día, los 365 días del año y aplica para todos los usuarios y vehículos que se encuentren varados en cualquier punto sobre la vía concesionada.

Sobre la Troncal de Oriente, cada 60 o 70 kilómetros, los cuadrantes de la Policía fijarán áreas de descanso para conductores y viajeros. En Aguachica, Curumaní, Bosconia, y El Copey, son los municipios que tienen lugares con infraestructura hotelera.

Inmediaciones de Magdalena

La jurisdicción del Magdalena, en la Troncal de Oriente, comienza en la Loma del Bálsamo, municipio de Algarrobo y culmina en la Ye de Ciénaga (95 Km). De este sitio empalma con la Troncal del Caribe, entre Ciénaga y Palermo, en el municipio de Sitionuevo (54 Km).

La distancia total entre un punto y otro es de 153 kilómetros, a través de una vía de solo una calzada. En tiempo horario, a una velocidad de 80 km/h, el recorrido se hace en 2 horas 30 minutos.

Se pasa por territorios pertenecientes a los municipios de Algarrobo, Fundación, Aracataca, El Retén, Zona Bananera (Troncal de Oriente, T.O). También Ciénaga, Puebloviejo y Sitionuevo (Troncal del Caribe. T.C).

En el trayecto hay tres peajes: uno en Tucurinca (Zona Bananera. T.O) cuyo costo para vehículos de un eje (categoría I) es de $8.200. Otros dos en Tasajera (Puebloviejo) y Palermo (Sitionuevo, T.C.), $10.700.

Se cuentan también 12 estaciones de gasolina, de las cuales 8 están sobre la T.O. y 4 sobre la T.C.

En todo el trayecto de Loma del Bálsamo a Palermo, hay dos sistemas de detección electrónica, ambos ubicados sobre la T.C.

Sobre la vía hay dos sitios de frecuente descanso transitorio tras un viaje largo: El restaurante y Hotel Rancho Grande, en la vereda Julio Zawady, Zona Bananera y las Cabañas de Isla del Rosario, en Puebloviejo.

A partir de ahí hasta Barranquilla el recorrido es rápido y solamente se encuentra el peaje del puente Laureano Gómez. Ya la distancia para llegar el Metropolitano y gozar del juego de Colombia vs. Paraguay la separan a una hora, tiempo que no será inconveniente, luego de tener el viacrucis de 15 horas más de viaje.

Vuelos cancelados

Para hoy martes están anunciadas las cancelaciones de 12 vuelos de Avianca desde Barranquilla hacia Medellín, Bogotá y Cali.

En la ruta Barranquilla - Bogotá están anulados los siguientes vuelos: AV 9523, AV 9531, AV 9537, AV 9717, AV 9773, AV 8521, AV 9529 y AV 9527.

Entre Barranquilla y Medellín se cancelaron los vuelos AV 9499 y AV 9483.

Mientras que de Barranquilla a Cali se cancelaron los vuelos AV 9378 y AV 9497.

Precios y trayectos

Quienes decidan viajar por bus de Bogotá a Barranquilla encontrarán variedad de precios según la empresa.

Brasilia y Copetrán ofrecen los puestos en $140 mil con un trayecto aproximado de 19 horas y 30 minutos. Mientras que la línea Berlinas vende los tiquetes en $120 mil con un trayecto de 19 horas.

Plan de contingencia de Avianca para el partido

Debido a la demanda de tiquetes que generan los juegos de la Selección Colombia en Barranquilla, en esta ocasión la aerolínea anunció que dispondrá de más recursos técnicos y humanos para atender las necesidades de los pasajeros que viajen a este encuentro futbolístico pactado para el jueves 5 de octubre en la capital del Atlántico.

Los aficionados tendrán a su disposición más de 1.900 sillas desde Bogotá y Medellín en 10 vuelos programados. Nueve de ellos son en la ruta Bogotá-Barranquilla, con salida el primero a las 7:07 a.m. del aeropuerto El Dorado y el último a las 8:04 p.m., cuando ya el juego está por finalizar. En la ruta Medellín-Barranquilla solamente habrá uno a las 4:23 p.m. y con llegada pactada a las 5:34 p.m., una hora antes de que inicie el partido.

Avianca indicó que los viajeros serán transportados en aeronaves de mayor capacidad. Tres Airbus A330 (252 viajeros cada uno), tres aviones Airbus A321 (194 pasajeros cada uno) y cuatro aeronaves Airbus A320 (150 viajeros cada uno).

Las cifras del paro. De acuerdo con cifras entregadas por Avianca, en estos 13 días de paro de pilotos de Acdac, la compañía ha operado 2.904 vuelos y cancelado otros 3.062. Asimismo, indicó que ha transportado 330.472 pasajeros y se han visto afectados 281.729 que no han podido llegar a sus destinos.