Compartir:

El próximo 10 de octubre se jugará en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez el partido de eliminatoria mundialista entre Colombia y Brasil, para el que fue habilitado un aforo del 75 %, lo que llena de buena expectativa a varios sectores de la economía.

El Distrito aseguró que ya comenzó a preparar las medidas de seguridad, sanitarias y deportivas para permitir que continúe la reactivación económica.

La Secretaría de Desarrollo Económico señaló que los eventos de gran formato –como los partidos de la Selección Colombia con aforo– son 'un impulso importante' para la economía, especialmente en sectores como el turismo y su cadena de valor como restaurantes, bares y comercio en general, ya que le permiten a la ciudad 'recibir un mayor flujo de visitantes'.

El jefe de esta cartera, Ricardo Plata, indicó que permitir hinchas en el estadio representa un 'avance más' en la reactivación económica desde la designación como ciudad piloto hace unos meses.

En cuanto a los días previos al partido dio a conocer que los sectores esperan 'un gran flujo' de visitantes nacionales que moverán el sector hotelero, restaurantes y bares, seguido del comercio al por menor.

'El consumidor local también aportaría en esta dinámica y lo positivo de este tipo de eventos es que tanto la economía formal como informal se beneficiarán de ello', dijo.

Explicó que entre los mayores beneficiados se encuentran los establecimientos como restaurantes y bares, en donde se registra un aumento estimado entre el 5 % y 15 % en consumo durante los partidos en los más de 3.000 establecimientos registrados en la Cámara de Comercio.

Asimismo, indicó que está demostrado que hay un mayor movimiento de la actividad comercial en la medida en que se promocionan elementos como camisetas, balones, banderas y demás afines al encuentro.

Sobre la ocupación hotelera afirmó que registran números que dan muestra de una recuperación importante: 'Ad portas del partido se espera una ocupación de más del 70 % en los hoteles de la ciudad'.

Más de 140 mil empleos recuperados. El secretario de Desarrollo Económico, Ricardo Plata, señaló que la economía de Barranquilla 'ha reaccionado bien'.

Explicó que a julio del 2021 se han recuperado alrededor de 148.000 empleos desde el momento más crítico de la pandemia en junio del año pasado.

Por otro lado, dijo que el comercio ha respondido con crecimiento de 18,7 % en lo corrido de 2021, con respecto al 2020.

'La industria se encuentra en un nivel de producción superior al de pre-pandemia. La confianza del consumidor se ha recuperado desde el tercer pico y esperamos terminar en positivo como lo hicimos en diciembre del 2020 cuando fuimos la única ciudad en acabar así', añadió.

En cuanto al crecimiento económico de Barranquilla, señaló que Fundesarrollo tuvo la iniciativa de crear una herramienta que estimará el comportamiento de la actividad económica de la ciudad llamado Índice Mensual Económico Distrital (IMED).

'Con el IMED se ha estimado que la ciudad ha hilvanado los últimos 4 meses con crecimiento positivo (entre marzo y junio de este año), donde el mes de abril registró el mayor crecimiento, con un 30,3 %', explicó el secretario de Desarrollo Económico.