Compartir:

A un mes del anuncio del contrato entre Electricaribe y la Financiera de Desarrollo Nacional, FDN, para que esta última formule 'la solución definitiva' para la continuidad de la prestación del servicio de energía en el Caribe, el presidente de esta entidad, Clemente del Valle, le dijo a EL HERALDO que trabajan en 'muchas ideas botadas sobre la mesa' para tomar una decisión.

El directivo dijo que en ese asunto trabajan un grupo técnico de la FDN, un bufete de abogados, un equipo de inversión local y que, además, se contratará una banca de inversión internacional para tener el 23 de septiembre, día en que se vence el término, una respuesta para la región.

La financiera deberá identificar las diferentes alternativas de solución, recomendar la mejor, acompañar a Electricaribe en la implementación de dicha propuesta y coordinar los procesos de negociación y reestructuración de pasivos de la compañía.

En cifras, el interventor de la empresa, Javier Lastra, ha dicho que se requieren en infraestructura inversiones de $350.000 millones anuales durante cuatro años. Además, sostiene que de la deuda de $2,4 billones que tiene la empresa de energía, $1,8 billones corresponden a la banca, $389.000 millones a los generadores y $250.000 millones a proveedores de bienes y servicios. También ha indicado que el pasivo pensional va de $750.000 millones a $1,2 billones.

La FDN, que funciona desde 2011 en reemplazo de la Financiera Eléctrica Nacional, FEN, es una corporación financiera especializada en la financiación y estructuración de proyectos de infraestructura. Sus socios son la Corporación Financiera Internacional (IFC -en inglés-), la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Sumitomo Mitsui Banking Corporation y el Ministerio de Hacienda.

EL HERALDO conoció que Electricaribe, por este contrato, le pagará a la FDN $361 millones mensuales, valor que incluye la contratación de la banca de inversión local, de la firma de abogados y de consultores especializados. Y, adicionalmente, se contratará la banca de inversión internacional por 70 mil dólares mensuales.

Así, esta corporación, con Del Valle a la cabeza, tiene el compromiso de definir si el Caribe necesita uno o varios prestadores del servicio de energía, si deben venir del extranjero o ser locales y si deben corresponder a la esfera pública, privada o a ambas.