'¿Hipertensión arterial, yo?' Es la pregunta que muchas personas se hacen justo cuando los médicos se las diagnostican. 'Es que no he sentido nada extraño, por eso no me tomo la presión' o 'siempre he comido de todo y nunca he hecho ejercicio, pero eso jamás me ha hecho daño', son algunas de las justificaciones ante la sorpresiva aparición de esta patología cardiovascular conocida como ‘enfermedad silenciosa’.
En efecto, la Organización Mundial de Salud expuso que la hipertensión arterial 'rara vez produce síntomas en etapas tempranas y en muchos casos no se diagnostica', pero además que los que sí son diagnosticados 'a veces no tienen acceso al tratamiento'
Se calcula que el 30% de todas las muertes que se producen en Latinoamérica son atribuibles a enfermedades cardiovasculares (ECV), y la hipertensión arterial es la más prevalente. De hecho, según estadísticas mundiales, en Latinoamérica murieron un millón y medio de personas en 2007 por ECV.
En mayo pasado, a propósito de la conmemoración del Día Mundial de la Hipertensión (el 17 de mayo), la Universidad Simón Bolívar y la Clínica de la Costa desarrollaron una campaña contra esta patología, con tomas de presión arterial a funcionarios y estudiantes.
Conocer cómo está la presión arterial de cada uno es la mejor forma de hacerle frente a la enfermedad, es el llamado que se ha venido haciendo dentro de la actividad, según el médico Gustavo Aroca, líder del grupo de investigación en Nefrología de la Universidad Simón Bolívar.
'Lo que se ha hecho también es brindarles orientación, educación y capacitación no solo a estas personas sino también a sus familias con la finalidad de que pueden vivir con la enfermedad pero evitando las graves consecuencias de la falta de tratamiento', comentó.
Esta actividad hace parte del lineamiento de la Organización Mundial de la Salud creó la iniciativa Medición Mundial de Presión Arterial, con el liderazgo de la Sociedad Internacional de Hipertensión y la Liga Mundial de Hipertensión, con la que se busca reducir en un 25% la mortalidad prematura por enfermedades crónicas no transmisibles para el 2025.
En Colombia la iniciativa está a cargo del médico Patricio López Jaramillo, coordinador científico del programa 20X 20 de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión Arterial. En Barranquilla también participan el médico cardiólogo Miguel Urina, líder investigador de la Fundación Cardiodiagnóstico y de Unisimón; Adalberto Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de Cardiología; José Luis Accini y Carlos Cure, investigadores de Colciencias.
El Análisis de la Situación de Salud en Colombia elaborado por el Ministerio de Salud en 2015 cita la datos de 2007 (de la Encuesta Nacional de Salud), que arrojaron que el 22,82% de la población encuestada presentó presión arterial elevada. Y señala que 'aunque la prevalencia de hipertensión en las regiones Atlántica, Oriental, Central y Bogotá fue similar a la del país, la de la Orinoquía y Amazonía fue significativamente inferior al resto de regiones y al país; y la de la región Pacífica fue mucho más alta'.
El Ministerio de Salud y Protección Social, por su lado, empezó a promover que la gente tenga claro conocimiento de sus cifras tensionales, lo mismo que el control estricto entre la población hipertensa de Colombia.
Sobre esto, el subdirector de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio, José Fernando Valderra Vergara, mencionó recientemente que 'la megameta propuesta por el sector salud desde hace dos años es la reducción del ocho por ciento de la mortalidad prematura prevenible asociada a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas. Aquí la hipertensión arterial juega un rol fundamental como la novena causa de mortalidad en el país y tenemos que ponerle freno a esta incidencia'.
De acuerdo con los datos que entregó en el marco del Día de la Hipertensión, esta patología es 'responsable directa de las principales causas de mortalidad en el país: infarto agudo de miocardio (primer puesto) y ataque cerebrovascular (tercer puesto)'.
Casos nuevos
Mientras que en 2007 habían sido reportadas en Colombia 2.827.129 afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud con hipertensión arterial, de acuerdo con datos de la Cuenta de Alto Costo –citados en el Análisis de la Situación de Salud en Colombia 2015–, a 2016 la cifra era de 3.524.445 personas reportadas con este diagnóstico, según está consignado en boletín especializado de este organismo técnico no gubernamental del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia.
Recomendaciones
Cinco sugerencias básicas del Ministerio de Salud para prevenir la hipertensión arterial son:
• Recordar que la hipertensión arterial es el enemigo silencioso.
• Disminuir la sal que consume y aumentará su salud y su bienestar.
• Activar el corazón para reducir el riesgo de hipertensión: realizar actividad física regular; 30 minutos diarios de caminata moderada son suficientes.
• La grasa en las comidas endurece las arterias y agota el corazón, por lo que el ideal es comer sano.
• Si se detecta la enfermedad, hay que valorar su riesgo.